Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:33 martes 7 agosto, 2018
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / La discriminación nos limita
La discriminación es una realidad profundamente arraigada en México. Es un fenómeno que duele a la población cuando es víctima, pero que también es práctica común en lo cotidiano. Además, contrario a lo podría pensarse, la discriminación se ha normalizado a tal punto que, aun cuando es visible, deja de ser relevante. De acuerdo con la Encuesta Nacional Sobre Discriminación 2017, uno de cada cinco mexicanos mayores de 18 años padece discriminación en nuestro país. Las causas son diversas: tono de piel, manera de hablar, peso, estatura, forma de vestir, clase social, creencias religiosas, edad y orientación sexual. Es así que los mexicanos se discriminan a sí mismos, al mismo tiempo que repudian ser objeto de rechazo. El ejercicio de los derechos más básicos es un fundamento de cualquier democracia, pero en México no es todavía posible. Más de 20% de los encuestados afirmó que en los últimos cinco años se le negó algún derecho de forma injustificada, según el estudio presentado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Los espacios públicos son lugares en los que la discriminación se hace manifiesta, pero no debe olvidarse que es un fenómeno que también ocurre en lo privado: los hogares, las familias, las empresas. La discriminación que aquí se ejerce no se trata únicamente de falta de empatía, sino de una forma básica de violencia que los mexicanos ejercen entre sí a partir de prejuicios. Más aún, la discriminación es el primer paso a la anulación del otro. Mientras el mexicano se duele del maltrato que perpetran en Estados Unidos contra los compatriotas, por ejemplo, aquí se humilla a los migrantes centroamericanos que van con rumbo al país del norte. Y esto se trata tan solo de una muestra de las múltiples facetas que tiene la discriminación. Se ha demostrado en el pasado que en México no existe una visión de comunidad, de país. No es casual, entonces, que el rechazo mutuo sea una expresión cotidiana de desigualdad y encono. Sin embargo, frente a la discriminación normalizada se hace necesario contraponer a la figura del otro como un reflejo del ser individual. Para la conformación de comunidades democráticas, el concepto del otro es básico porque se traduce en conciencia individual, respeto al resto basado en valores compartidos. La democracia se funda en la diversidad y la vida en común se construye desde las diferencias, no puede ser de otro modo. El estudio que publicó el Inegi es tan solo una muestra de la apremiante necesidad que tiene el país y sus ciudadanos de emprender un esfuerzo más comprometido en torno a la promoción de tolerancia y la aceptación del otro. Una sociedad que todos los días se rechaza a sí misma no tiene posibilidades de desarrollo.
Frentes Políticos I.Lucha de poder. Ricardo Anaya reapareció junto a Damián Zepeda, el líder nacional del PAN, quien confirmó que éste no retomará las riendas del partido. José Rosas Aispuro, gobernador de Durango, dijo que Anaya y Zepeda “sufren un desgaste”. Pese a los dichos del gobernador, los números indican lo contrario, el bloque en contra de Anaya suma apenas el 21% del padrón total del panismo. Durango tiene cinco mil 557 militantes, Querétaro ocho mil 130, Tamaulipas siete mil 72, Aguascalientes nueve mil 857, Baja California Sur dos mil 428, Puebla 24 mil 255 y Quintana Roo mil 812. Si el total del panismo nacional es de 281 mil 24 militantes, la suma es sencilla: la mayoría estaría del lado de Anaya. Comenzó el juego de las fuercitas. II. La paz. Andrés Manuel López Obrador, virtual presidente electo, hoy inaugura el primero de los Foros Escucha Para Trazar una Ruta de Pacificación del País y Reconcilianción Nacional en Ciudad Juárez, Chuhuahua. El objetivo es contar con un espacio de diálogo para identificar propuestas que respondan a las prioridades de los diferentes sectores de la sociedad para crear políticas públicas encaminadas a resolver el asunto. Los foros se realizarán en gran parte del país y convocarán a víctimas, ciudadanía, académicos, empresarios, activistas, comunidades religiosas, además de autoridades locales, gobernadores y alcaldes. Quien diga que le parece mala idea, miente. III. En picada. Guanajuato es un caos por el tema de la inseguridad, ahora, fue asesinado el fotógrafo Rodolfo García González, quien cubría eventos sociales. García fue asesinado en Valle de Santiago al lado de su motocicleta cuando fue sorprendido por hombres armados, los cuales le dispararon. Minutos después paramédicos de la Cruz Roja acudieron al lugar, sin embargo, el fotoperiodista ya no tenía signos vitales. También hicieron su arribo elementos del Mando Único, policías militares y agentes de la policía ministerial, pero no hubo personas detenidas. Un periodista más muere en el país, y esos temas no se olvidan. El gobernador Miguel Márquez no da una. IV. Sabe lo que hace. Claudia Ruiz Massieu, líder nacional priista, ordenó a las instancias financieras del partido que preparen una propuesta para obtener recursos ante la baja de financiamiento público que tendrán el próximo año, derivado de la derrota electoral. El PRI creó la Comisión de Diagnóstico, la cual estará integrada por militantes de todo el país para analizar las causas de la derrota. La dirigente informó que habrá una página de internet para que los militantes puedan enviar sus reflexiones por escrito, audio o video. Los militantes se deben “expresar de manera directa”, dijo. “Y quien desee también hacer llegar sus reflexiones por escrito, lo puede hacer también a través de la Secretaría Técnica del Consejo Político Nacional”. Es momento de la autocrítica. V. Punto a favor. Ayer en Jalisco fue vinculado a proceso Jonathan Josué “N”, alias El Choco, por el delito de secuestro agravado en contra de los tres estudiantes de cine en marzo pasado. El imputado estará en prisión preventiva por dos años mientras el proceso sigue, informó la Fiscalía, a cargo de Raúl Sánchez Jiménez. Ahora, se investiga la relación entre desaparecidos y una fosa hallada en la colonia Santa Elena, en Guadalajara. Trabajarán en una investigación paralela para tratar de identificar los cuerpos y detectar cuántas denuncias por desaparición han llegado de la capital del estado. De acuerdo con colonos de Santa Elena, en los últimos cinco meses, se han reportado, por lo menos, 15 desapariciones. Claridad a los deudos es lo menos que se merecen. Y justicia para que la pesadilla concluya.