Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:16 miércoles 6 diciembre, 2017
ColaboradoresEditorial EL UNIVERSAL / Violencia rebasa a entidades Reinventar un país o un estado cada seis años es caro, pues para ello se necesitan millonarios recursos, además de que se corre el riesgo de anular programas que demostraron su valor y cumplimiento de objetivos sin siquiera evaluar si es pertinente su permanencia. Los relevos de gobiernos en los estados deben ser oportunidad para mejorar lo que se ha hecho bien y erradicar o modificar las malas políticas. Sin embargo, en un recuento que hizo EL UNIVERSAL en 14 entidades que tuvieron cambio de gobierno en 2016 y 2017 se encontró que en materia de inseguridad la situación empeoró en comparación con la administración previa. En estados como Quintana Roo la cifra de homicidios dolosos se incrementó en más del doble en el periodo enero-octubre de 2017, frente al mismo periodo de 2016. Nayarit y Aguascalientes viven una escena casi similar. Las muertes derivadas de hechos de delincuencia prácticamente se han duplicado. Durango es la única entidad, de las 14 cuyas cifras fueron revisadas, que ha mostrado un descenso de 5% en el número de homicidios dolosos, pero en cuanto a robos, plagios y extorsiones, las estadísticas exhiben un incremento al compararse con igual periodo del gobierno previo. Los gobiernos estatales tienden a evadir la situación en sus discursos y entrevistas, a rechazar las cifras, a responsabilizar a sus antecesores o a instancias federales, incluso al sistema de justicia penal, en lugar de aceptar las tendencias que muestran las estadísticas delictivas. Es cierto que muchos de los delitos son del fuero federal, por lo que el combate a la violencia no es responsabilidad exclusiva de los estados. La población necesita ver coordinación entre ambos niveles de gobierno, no únicamente acusaciones mutuas sobre las fallas en las que cada uno incurre. Ambos deben asumir sus responsabilidades, los gobiernos locales profesionalizando sus corporaciones policiacas, mientras la Federación provee recursos y consolida bases de datos como Plataforma México. Frente a ese escenario se convierte en prioridad admitir que los resultados no son los que se buscan e incluir a organizaciones sociales en la elaboración de programas, para que evalúen los avances y señalen los pendientes. El problema de inseguridad reclama la participación de la sociedad. Desde campaña, escuchamos las promesas de que todos los problemas de las entidades se resolverán en semanas o meses, pero la realidad se vuelve en contra de los gobernantes recién llegados. Por lo pronto hay 14 en esa situación. Están a tiempo de rectificar y enderezar el rumbo. Frentes Políticos I. A cuentagotas. Finalmente la Cámara de Diputados avaló la reforma constitucional que impide que el procurador general de la República en funciones se convierta en el primer fiscal general de la nación. Por unanimidad, con 360 votos, se aprobó que, una vez constituida la Fiscalía General de la República, el Senado deberá designar inmediatamente a su titular. Guadalupe Acosta Naranjo, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, advirtió: “No quisiéramos encontrarnos con la sorpresa de que aquí aprobamos esta reforma a la Constitución y luego en el Senado de la República la congelen, nos parecería un gravísimo error”. Esta reforma ha sido la manzana de la discordia desde septiembre. En su nombre han detenido el reloj legislativo, han sesionado sin quórum y han realizado la práctica que más les gusta, la del chantaje. ¿De verdad les importa México? II. El otro lado del discurso. Mientras Donald Trump se desvive por desprestigiar a México, en la realidad lo que hay es una alianza sin igual. Y esto gracias al interés que ha puesto Roberta Jacobson, embajadora estadunidense, quien anunció la subvención de 500 mil dólares que el Departamento de Estado de Estados Unidos otorga al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México para la conservación de la zona arqueológica de Palenque, en Chiapas. El proyecto apoya la restauración y conservación del conjunto arquitectónico conocido como El Palacio y la tumba de Pakal. Esta iniciativa ayudará a proteger los murales interiores y exteriores, relieves de estuco y esculturas de piedra del Palacio, para disfrute de futuras generaciones. Habría que recordarle al Presidente de EU que, en su caso, del dicho al hecho hay mucho trecho… ¡Por fortuna! III. Firmas y más… Es cierto que los candidatos independientes a la Presidencia de México están a la caza de las firmas de apoyo con las que podrán, eventualmente, ser registrados; hay otra colecta que les favorece, y es la económica. Y en la lista de “apostantes” figura ya el expresidente Felipe Calderón, el donante con mayor cantidad de dinero aportado, 500 mil pesos, para apoyar las aspiraciones de su esposa, Margarita Zavala. Armando Ríos Piter tiene aportaciones de simpatizantes por 253 mil 321 pesos, la mayoría en especie. Para Marichuy Patricio los donativos suman 106 mil pesos, entre ellos los cuatro mil pesos de Rosa Albina Garavito, los 30 mil de Pablo Fernando Fernández Christlieb, académico de la UNAM, y los 12 mil pesos de Pablo González Casanova, profesor emérito de la UNAM. Extraño es que el mayor aportante de Jaime Rodríguez El Bronco sea Enrique Torres, su secretario de Finanzas, quien le donó 230 mil pesos… Muy raro, ¿no? IV. Apresurados. Jesús Zambrano, diputado perredista, se mostró molesto por las afirmaciones surgidas en el partido Movimiento Ciudadano en el sentido de cuidar las formas de elección para el candidato del Frente Ciudadano por México, que conforman PAN, PRD y MC. Afirmó que no será unilateralmente como se decida quién va a representar al Frente. “Sobre la distribución de los posibles espacios de poder, no es correcto ni suena bien que alguien se sitúe diciendo a qué iría cada quien, porque aquí nadie es dueño de nada. En todo caso, debe ser resultado del acuerdo de todos”, expuso. Están a pocas horas de que los tres partidos consoliden y firmen el convenio que los llevará en alianza al proceso electoral de 2018, y nada parece seguro. MC da 72 horas para que los integrantes firmen el convenio de coalición ante el INE. Decidir bajo presión o jaloneo exprés, lo que nos faltaba. V. La buena educación. Bonito ejemplo dio Eloy López Hernández, líder de la Sección 22 de la CNTE. Junto con profesores lanzaron huevos a la sede del Congreso del estado e impidieron la comparecencia de Germán Cervantes Ayala, titular del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO). La protesta magisterial inició con el cierre de los accesos al Congreso estatal para impedir la entrada o salida de trabajadores, legisladores y funcionarios públicos al edificio. El lanzamiento de objetos estuvo encabezado por el mismísimo Eloy López. Lo malo es que el profesor rijoso se salió con la suya. Suspendieron la comparecencia. Los maestros, además, realizaron pintas en la barda perimetral del Congreso y colocaron mantas en los accesos al recinto legislativo. Se les está haciendo costumbre. La única cátedra que se saben es la del caos y el chantaje. Pero nadie les pone un alto.