Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:29 miércoles 20 diciembre, 2017
ColaboradoresEditorial EL UNIVERSAL / El clero y la política México es un Estado laico: los distintos credos religiosos no tienen injerencia en temas políticos o de gobierno y las autoridades gubernamentales respetan por igual a las distintas asociaciones religiosas. La separación Iglesia-Estado está marcada en la Constitución Política del país. El distanciamiento, sin embargo, se rompe de manera frecuente y tanto Estado como iglesias a veces se acercan de manera tal que la laicidad pareciera no existir. En el país se han registrado casos de alcaldes que han entregado sus ciudades a Jesucristo, de gobernadores que dedican su estado al Sagrado Corazón de Jesús e incluso de presidentes que como uno de los primeros actos en su cargo fue acudir a un templo religioso. En el otro lado, ministros de culto, principalmente en época electoral, han sido denunciados por inducir el voto al sugerir a sus fieles sufragar por algún candidato en específico o al “vetar” a otro. EL UNIVERSAL publica hoy que la Conferencia del Episcopado Mexicano impartirá “talleres de construcción de ciudadanía” en las 93 diócesis del país con el fin de fortalecer las capacidades ciudadanas para que defiendan sus derechos, que los ejerzan y rechacen “todo acto de ilegalidad, corrupción, impunidad, violencia e injusticia”. De manera irremediable sacerdotes y ministros de cualquier grey son considerados por la mayoría de sus fieles como líderes en cuestiones del espíritu y de temas más terrenales como la política. Por tanto, en ellos debe caber la prudencia y reconocer que ese “poder” para influir sobre su feligresía en todo caso debe dirigirse a la importancia de cumplir con deberes cívicos —como votar en elecciones presidenciales— y no para privilegiar a ciertos grupos políticos. Los objetivos que plantean los talleres citados hacen énfasis en la “urgencia de una ciudadanía que fortalezca una democracia participativa y reconstruya el tejido social”. La línea que separa a dichos talleres de una probable inducción al voto es muy delgada. Tareas como las que se plantea el Episcopado las realizan actualmente organizaciones civiles. ¿Es necesario emprender ese tipo de acciones en tiempos electorales? Una elección presidencial representa la oportunidad para que cada mexicano que decida acudir a sufragar a la casilla electoral el 1 de julio de 2018 lo haga de manera libre, sin coacciones, sino convencido de que su decisión es la mejor para él, su familia y el país, y no porque así lo recomienda un templo religioso.
Frentes Políticos I. Interesante propuesta. Pedir que los candidatos a la Presidencia de México se practiquen exámenes toxicológicos, de salud y mentales no es una ocurrencia al vuelo y, aunque a Andrés Manuel López Obrador, precandidato de Morena, le pareció “banal” la idea del precandidato del PRI, José Antonio Meade, para conocer el estado físico de quienes aspiran a gobernar el país, serviría como otro parámetro rumbo a los comicios de 2018. Uno más. Ricardo Anaya, del Frente, aceptó de inmediato. Quizá no sea necesario analizar a fondo sus análisis de sangre, pero baste decir que AMLO llegaría a la Presidencia a los 66 años de edad; Meade a los 49 y Anaya a los 39. La pregunta entonces sería si la confianza del voto es para los experimentados y saludables o para quien ofrezca certezas y mejores propuestas. Eso es lo determinante. II. Cifras de escándalo. Cansados estamos de analizar que la democracia mexicana tiene un alto valor económico y moral. Al desgaste por las descalificaciones mutuas, hay que aumentar lo que cuestan. Autorizados por el INE, los precandidatos a la Presidencia podrán gastar 3.3 millones de pesos diarios en su búsqueda por la candidatura formal al interior de sus partidos. De este modo, José Antonio Meade, aspirante por el PRI, PVEM y Panal; Ricardo Anaya, Por México al Frente, y Andrés Manuel López Obrador, por Morena PT y PES, podrán gastar más de 200 millones de pesos. Cada uno podrá gastar hasta 67.22 millones de pesos entre el 14 de diciembre y el 11 de febrero, tiempo que duran las precampañas. ¿De verdad no han pensado en lo valioso que sería rechazar esos gastos?, ¿vale la pena tirar tanto dinero? III. Se ponen a sudar. Los que no dejan de estar nerviosos en Villahermosa, Tabasco, son los hermanos Gaudiano, Gerardo y Cristóbal, el primero, por cierto, edil de Centro, pues, como se había ventilado, la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO), en las próximas horas, consignará la carpeta de investigación en su contra. ¿Motivo? Fueron llamados para declarar en su carácter de imputados en la carpeta de investigación C.I. FED/SEIDO/UEIORPIF AM-TAB/001096/2017, relacionada con los desvíos del exgobernador de Quintana Roo, Roberto Borge Angulo. Y ellos, o muy campantes o muy desafiantes, no acudieron. ¿Cómo ve? Todo indica que les van a adelantar su Navidad. IV. Decisiones políticas. El anuncio del gobierno de la Ciudad de México de suspender la verificación vehicular por seis meses, en etapa de precampañas, despide un fuerte olor político-partidista que dejó sin respiro a miles de conductores de vehículos automotores. La decisión tomó por sorpresa a los capitalinos que, a la par de sentirse librados de esa obligación por un semestre, de inmediato pasaron por sus mentes los tiempos electorales. Es época en que, de acuerdo a la conveniencia de gobernantes y de sus organizaciones políticas, como militantes o simpatizantes, son empujados a tomar decisiones realmente populistas. Las autoridades de la CDMX argumentan que la decisión obedece a que terminó la concesión en 55 verificentros y a la necesidad de actualización tecnológica en los métodos. V. Desorientados. No escuchan, oyen, pero no razonan lo que se les dice. Desde los sismos de septiembre y ante la emergencia de la reconstrucción, todos los sectores, salvo uno, el político, se solidarizaron con la causa. Es por ello que, a tres meses de la tragedia, padres de familia de los menores del colegio Rébsamen reprocharon el actuar de funcionarios y autoridades mexicanas quienes, en lugar de capturar a los culpables y explicar las causas del colapso del inmueble, renunciaron a sus cargos para contender en el próximo proceso electoral. Así lo externó Jorge Zamora, padre de un niño sobreviviente, en entrevista en Imagen Radio, donde indicó que, cuando existe una calamidad, las autoridades “se lavan las manos, no están a la altura de la sociedad. Ellos ya decidieron darle vuelta a la página y buscan votos, pero, así, ¿cómo quieren mi voto?” Los políticos le apuestan al olvido; pero cada decisión que toman les cobrará factura en las urnas. Eso es lo que no deben olvidar.