Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:21 miércoles 15 agosto, 2018
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL /Gran apoyo, gran compromiso
Las preferencias hacia el gobierno que tomará posesión el 1 de diciembre no paran de crecer; al menos así lo refleja la encuesta que hoy publica EL UNIVERSAL. En este ejercicio 64.6% está de acuerdo con las acciones que se han anunciado en el periodo de transición, porcentaje mayor al obtenido en el triunfo electoral del 1 de julio, que fue de 53%. La calificación otorgada al presidente electo es de 7.4 y apenas 12% se declara en contra de las acciones que prevé poner en marcha la próxima administración. El anuncio a lo largo de la campaña —y su reiteración en este periodo— de que las cosas se van a hacer de manera diferente, poniendo énfasis en el aspecto social, ha generado altas expectativas en la población; 65% considera que podrá lograrse todo lo que se ha previsto. Los números proporcionan al gobierno entrante un holgado aval popular, pero al mismo tiempo la gran responsabilidad de cumplir expectativas, de no fallar. El ánimo social positivo es un capital cuya duración dependerá de la medida en que se alcancen las propuestas enunciadas y de las decisiones de gobierno que se adopten. Incumplirlas o no escuchar a los involucrados podría disminuir el apoyo. Entre los proyectos más conocidos del próximo gobierno está el de trasladar algunas secretarías a los estados. Elogiado por unos y criticado por otros, el plan debe tomar en cuenta a los principales afectados, en este caso los miles de empleados de las dependencias. En entrevista con este diario, trabajadores de la Secretaría de la Cultura exponen los pros y contras de su eventual mudanza fuera de la capital del país, aunque la mayoría reconoce que les ocasionaría afectaciones de índole familiar, económica y patrimonial. Lo que parece un acierto en el objetivo de distribuir de mejor manera las oficinas de gobierno, puede ocasionar consecuencias negativas a nivel individual. Otro plan cuestionado es la negativa de Andrés Manuel López Obrador a contar con la protección del Estado Mayor Presidencial y plantear incluso su desaparición. En días recientes precisó que un grupo de 20 personas le brindará seguridad, aunque no irán armados, lo que representa un cambio respecto en su posición inicial. Todo jefe de Estado debe contar con una mínima custodia. El próximo titular del Ejecutivo goza del respaldo ciudadano para hacer las cosas de manera diferente; es casi una exigencia, incluso, en vista de la histórica votación recibida. En esta forma distinta debe caber la aceptación de errores, cuando los haya, y rectificar a tiempo. La base popular con la que iniciará su gestión es numerosa; del cumplimiento de las promesas dependerá que así se mantenga.
Frentes Políticos
I. Cuarto bat. Andrés Manuel López Obrador, presidente electo de México, no pierde un día sin avanzar en la conformación de su gabinete. Ayer nombró a María Luisa Albores como próxima titular de la Secretaría del Bienestar, lo que hoy es la Secretaría de Desarrollo Social, uno de los sectores que más interés tiene para la futura administración, que es abatir la pobreza en la realidad y no sólo en las cifras, muchas veces maquilladas. María Luisa Albores es ingeniera agrónoma. Nació en Ocosingo, Chiapas, en 1976. Hija de padre campesino y madre ama de casa. Es especialista en zonas tropicales con orientación en cafeticultura sustentable por la Universidad Autónoma de Chapingo. Estudió maestría en pedagogía y tiene una especialidad en economía social y solidaria. Con esas cartas credenciales bateará de jonrón. II. Las golondrinas. Ernesto Cordero, presidente de la Mesa Directiva del Senado, quien fue expulsado del PAN a finales de junio, anunció que se retirará de la política para “emprender proyectos personales” al término de la legislatura, entre los que mencionó la academia y la consultoría económica y financiera. Reconocido dentro del grupo de “rebeldes” panistas, estuvo en contra de la candidatura de Ricardo Anaya. Ya no figuraba en la política desde que dijo que con seis mil pesos mensuales una familia mexicana podía tener vivienda, auto y pagar la educación de sus hijos; pero, sobre todo, desde que Josefina Vázquez Mota le ganó la candidatura presidencial. Ayer sólo lo oficializó. Dos preguntas en el aire: ¿quién sigue? Y, más importante aún, ¿quién cerrará la puerta y apagará la luz en el PAN? III. ¡Auxilio! Para seguir en la política, hay quienes mejor se alían. El legislador panista Francisco Búrquez aplaudió la propuesta del futuro gobierno de no aumentar impuestos; esta medida permitiría reducir la carga fiscal a los ciudadanos, aseguró. En conferencia de prensa, Búrquez celebró la promesa de Andrés Manuel López Obrador de no aumentar y no crear nuevos impuestos: “Es una buena señal no ir a más cargas fiscales. A partir de esa promesa tenemos que construir un nuevo sistema, un impuesto único más sencillo, que deje de abusar de los mexicanos”, dijo. Propone un impuesto único. “Se eliminarían así los más de diez gravámenes que hoy existen a nivel federal, pero también se evitaría la creación de otros nuevos. La clase política tiene mucha imaginación a la hora de saquear a los ciudadanos”, afirmó. Conocimiento de causa, le dicen. A ver si pesca un hueso. IV. Lo que faltaba. “Mal y de malas” o “le llueve sobre mojado” pueden ser frases que bien le acomodan al estado de Guanajuato, que no sale de una crisis para entrar a otra. Ayer, estudiantes y profesoras de la Universidad de Guanajuato presentaron una denuncia colectiva por acoso sexual en agravio de 17 alumnas y profesoras de las carreras de trabajo social, antropología y sociología. “Nosotras queremos denunciar que la universidad no es un espacio seguro para las mujeres, que en todos los niveles institucionales ocurren casos de violencia de género”, aseveró una alumna. Las denuncias son contra Alejandro Klein Caballero, Gustavo Garabito Ballesteros, Daniel Tagle Zamora, Armando Chaguaceda Noriega y Jacobo Herrera Rodríguez, todos ellos profesores, directivos e investigadores de la universidad. La crisis social contagió a la moral. Lo dicho: a la baja. V. Cuenta regresiva. El diputado Carlos Mario Villanueva Tenorio, hijo del exmandatario quintanarroense Mario Villanueva Madrid, informó que ya cumplieron con los requisitos que marca la ley para que el exgobernador salga libre. “Mi padre puede obtener este beneficio que contempla la ley, lleva 17 años cumplidos de una sentencia de 22 y ya cubre el 70% requerido”, dijo. Adelantó que hoy sus abogados, los mismos que tramitaron la condena domiciliaria a Elba Esther Gordillo, darán seguimiento al recurso de libertad anticipada y no al de arraigo domiciliario, que es otra gestión ya avanzada, aduciendo motivos de salud. “Es muy probable que los abogados presenten el incidente ante el juez a efecto de que salga en libertad”, precisó. Aún no sale y ya hay quien piensa que es otro milagro de la transición.