Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:44 jueves 1 noviembre, 2018
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Presagios por cancelar el NAIM
Cancelar el NAIM en Texcoco, proyecto impulsado por cuatro administraciones, fue una pésima decisión, con gran costo para México, cerrar las puertas para un país próspero. Sin embargo, los costos indirectos son muy superiores. Por la sustancia de la decisión y por la manera como la condujeron AMLO, Morena, y su incipiente gabinete, el mayor costo es que ratificó las peores sospechas acerca de la sicología del individuo y de su futuro gobierno. 1. A pesar de su avasallante triunfo electoral, el comportamiento de AMLO fue como de campaña. ¿Cuál es la necesidad de congraciarse con sus simpatizantes, que ya votaron por él? La ciudadanía le dio un mandato amplísimo (30.1 millones de votos) el primero de julio. Aunque 26.5 millones no votaron por él, no tiene necesidad de legitimarse con decisiones contrarias al sentido común, a las recomendaciones de los técnicos y al bienestar de México. 2. Durante el proceso, AMLO y elementos de su futuro gobierno revivieron expresiones de revancha y de encono que, de nuevo, abrieron la división entre los mexicanos. ¿Un presidente electo que no procura la unidad, sino que propicia la división entre sus gobernados? 3. Reavivó la confrontación con los medios de comunicación, a quienes propaló todo tipo de calificativos y vituperios, incluso acusarlos de “golpistas” por no estar de acuerdo con él. Su intolerancia afloró con tanta o más fuerza que antes. 4. El futuro presidente distorsionó y manipuló los hechos con un descaro y cinismo que rebasó los peores vaticinios. Realizó una consulta que no pasa la prueba de la risa en pos de recoger la opinión del pueblo, cuando en realidad se burló de él. 5. Un presidente electo que miente, por ejemplo, cuando destacó un supuesto “aval”, que atribuyó al gobierno francés, a la viabilidad de Santa Lucía, lo que el gobierno de Macron desmintió de inmediato. También fantaseó con un “nuevo Santa Fe” en el aeropuerto actual, como ejemplo de corrupción; no hay prueba de eso. Un presidente electo que manejó y manipuló los costos e implicaciones presupuestales de su decisión. Si hizo esto con el NAIM, ¿qué estará dispuesto a hacer con las cuentas públicas y los presupuestos durante su gestión? 6. El proceso mostró a AMLO de cuerpo entero. Un hombre necio, a quien ninguno de sus colaboradores es capaz de decirle algo contrario a su voluntad. Se confirma, nos gobernará sólo, como el autócrata que muchos predijeron que sería. 7. Quedó claro que AMLO no acepta argumentos contrarios a su punto de vista; si eso sucede, elude el plano de las ideas, pues en vez de rebatir un argumento con otro, lo hace descalificando a quien no coincide con él. Llevado al extremo, ese comportamiento desemboca en vacío democrático, pues quien no está con él, no existe, o es representante de los peores intereses antinacionales. Así, sólo él decide quién es patriota. 8. Se confirmó que el país vivirá un sexenio de desencuentros continuos con el exterior. Cuando descalificó a las agencias calificadoras se descalificó a sí mismo. Sea porque no sabe lo que enfrenta, porque no mide las consecuencias, por un desprecio pendenciero, por lo que sea, el resultado es el mismo: una confrontación interminable. 9. Durante la tragicomedia reactivó el argumento de que ir contra el aeropuerto de Texcoco era ir contra la corrupción, porque “las cosas ya no son iguales, ya no habrá corrupción”. De haber corrupción en el NAIM, que la denuncie y, al ser gobierno, que la persiga por sí misma, no destruyendo un proyecto estratégico para México. De seguir ese enfoque, habría que demoler múltiples obras, edificios, carreteras, infraestructura. ¿Es esa la estrategia que plantea contra la corrupción? 10. Puso en evidencia su falta de apego a la legalidad. México tendrá un presidente que, en el mejor de los casos, desprecia el Estado de Derecho. Una decisión motivada por una estrategia equivocada contra la corrupción, y por una supuesta reivindicación del predominio del gobierno sobre los otros factores reales de poder, fue acompañada de una cauda de conductas aberrantes que presagian lo peor para el próximo sexenio. Él mismo dio fin al periodo durante el cual muchos le otorgaron el beneficio de la duda. La crisis es tan grave, que sólo queda que AMLO dé marcha atrás, y concesione Texcoco a particulares. OPINIÓN / Las ventajas de que venga Maduro
Puede sonar como un contrasentido, pero la asistencia de Nicolás Maduro a la toma de posesión de López Obrador puede ser de gran utilidad para los mexicanos. El trato que se le dispense al líder bolivariano, las declaraciones conjuntas que hagan ambos mandatarios, las coincidencias y las divergencias que manifiesten entre sí, serán un elemento adicional para ir descifrando a quien será nuestro nuevo presidente. Este elemento resultará valioso para nosotros los mexicanos. Saber a ciencia cierta desde el primer día de su gobierno qué tan cerca o tan lejos se encuentra AMLO de las posiciones y las tesis de Maduro es un ángulo que nos dará alguna luz sobre el tipo de presidencia que nos espera. A pesar de que Andrés Manuel lleva circulando al menos 18 años en las ligas mayores de la política mexicana, lo cierto es que lo conocemos bastante menos de lo suponíamos. La fortaleza de su triunfo electoral y el poder sobresaliente que aun ejerce la presidencia en México, hace imprescindible entenderlo de la manera más profunda posible. Si de por sí la banda presidencial transforma a los individuos, en este caso puede convertirse en un catalizador de la más alta potencia. Sus decisiones y sus actos, apoyados por la abundante mayoría que posee en el Congreso, pueden alterar para bien o para mal el rumbo del país. Es comprensible que muchos mexicanos se opongan a que Nicolás Maduro acuda a la toma de posesión, habida cuenta de la zona de desastre en que ha convertido a Venezuela, su falta de respeto a los derechos humanos y políticos y la manera arbitraria de aplicar la legalidad. Pero a algunos otros les resulta atractivo observar que en nuestra América todavía sea posible aplicar el dogma revolucionario. Para esos sectores, Maduro es una luz de esperanza. Aunque sea muy difícil de cuantificar, alguna porción del voto duro de AMLO considera que la vía venezolana sería el camino más deseable para México. Este es un signo de pluralidad y disfrute de la libertad de pensamiento que debe preservarse, pero que muchos de ellos, una vez en la cima, preferirían eliminar. De ahí que la visita de Maduro, sin ofrecer evidencias definitivas, pueda arrojar algunas luces sobre el grado de simpatía o de rechazo que le inspira al nuevo gobierno de México. Por su nivel político es probable que reciba trato de huésped distinguido. Debido a que la reunión del G-20 que se realizará en Buenos Aires los mismos días de la transmisión de poderes, algunos de los presidentes y cancilleres de los países más influyentes del mundo se verán impedidos de asistir a la toma de posesión. Así, a nivel presidencial vendrá un número reducido de mandatarios, lo cual, por cierto, es bastante común en tiempos recientes. Lo que debemos observar, entonces, es si Maduro recibe un tratamiento que lo distinga frente a sus pares, los mensajes que emita y las actividades adicionales que le permitan realizar. Dado el aislamiento internacional en que ha caído el régimen venezolano, tratará de aprovechar al máximo el arribo al poder de la izquierda en México. Para consumo interno en Caracas, buscará transmitir el mensaje de que somos lo mismo y perseguimos los mismos ideales. Esa debe ser parte de su estrategia y es bastante comprensible que busque aplicarla al máximo. Pero ese es asunto de los venezolanos. A los mexicanos lo que debe interesarnos observar es la distancia o cercanía que le dispense nuestro futuro presidente y su equipo, el eco o rechazo que muestre hacia las posiciones de Maduro. Apenas será una rendija por la que podamos asomarnos al futuro, pero valdrá la pena pegar el ojo.
Frentes Políticos I. Cicatriz. Lo mataron hace 24 años y las heridas todavía duelen, por ello, la decisión que tomó el INAI en algo debe paliar el mal recuerdo del magnicidio de Luis Donaldo Colosio. Ayer, el instituto ordenó a la PGR dar a conocer los videos que integran la averiguación previa del asesinato de Colosio, documentados el 23 de marzo de 1994, en Lomas Taurinas, Tijuana. “El asunto reviste una trascendencia social e histórica”, afirmó la comisionada Blanca Lilia Ibarra. “Sigue vivo el interés de la sociedad mexicana por conocer la investigación y los elementos de prueba de la autoridad de procuración de justicia a fin de valorarla en la lógica de la transparencia y apertura de la información pública y de la rendición de cuentas”. Urge justicia y cerrar la herida. II. Honores. El general Salvador Cienfuegos, quien en unas semanas entregará el cargo de secretario de la Defensa Nacional, recibió de manos del gobernador de Puebla, Tony Gali, la distinción de la Clavis Palafoxiana, máximo galardón que otorga el gobierno del estado, en reconocimiento al fomento de la cultura, la educación y las artes dentro y fuera del instituto armado. Cienfuegos “ha sido un destacado promotor de la educación y la cultura, al dar a conocer a la sociedad las actividades que realiza el Ejército y Fuerza Aérea en estos rubros”, indicó la dependencia. El titular de la Sedena encabezó la ceremonia de graduación del Curso de Formación de sargentos primeros y segundos. Cuerpos militares comprometidos con la soberanía, eso entregó el general. III. Golpe a la cartera. La representación del PRI en el INE solicitó adecuar los criterios sancionatorios a los nuevos tiempos que vive el sistema de partidos. Marcela Guerra, representante del tricolor, dijo que su partido se pronuncia a favor de replantear los criterios para no poner “en jaque” la vida partidaria, “a partir de una inercia en el modo de sancionar que ya no se apega a la realidad”. Se refirió a la iniciativa que presentó en el Senado Claudia Ruiz Massieu, líder del PRI, a efecto de “evitar el colapso financiero de los partidos de oposición ante la inminente reducción de fondos públicos”. Entre apretarse el cinturón y las multas, los partidos agonizan. IV. Todos reprobados. Era un secreto a voces que se esfumaron los recursos para la reconstrucción después de los sismos de septiembre de 2017. Ahora, lo confirma la ASF. Emitió observaciones a la Sedatu, al Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, Sociedad Nacional de Crédito y la CNBV, por la entrega opaca de recursos para la reconstrucción a los damnificados de los sismos que afectaron a Oaxaca, Chiapas, Ciudad de México, Estado de México, Morelos, Puebla, Tlaxcala y Veracruz. La auditoría muestra todos los errores en los que incurrieron, desde el fiel levantamiento de un censo. Lo único que hacen bien es sangrar al erario. Ésa es su especialidad. Qué pena. V. Gastadero. En un hecho inédito y con cuatro votos a favor y tres en contra, la Sala Superior del TEPJF resolvió la anulación de la votación en Monterrey. Así que ni el panista Felipe de Jesús Cantú ni el priista Adrián de la Garza Santos, quien pretendía la reelección, tienen el triunfo. Pero ahora dirimir en una elección extraordinaria al vencedor tendrá un costo adicional que aún no se sabe quién absorberá. Se calculan comicios de unos 50 millones de pesos y se realizarán el próximo 16 de diciembre, anunció Mario Alberto Garza, presidente consejero de la Comisión Estatal Electoral. La decisión deja, además, dos meses sin presidente municipal en Monterrey. Por el momento, no hay presupuesto, pero ya están metidos en el problema. Suerte.