Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Lo que está pendiente es la suspensión del decreto que permite regularizar los autos usados extranjeros. Esto parece ser el Talón de Aquiles de la gob
00:10 sábado 6 septiembre, 2025
ColaboradoresHan sido bien recibidas por los empresarios las recientes prohibiciones para evitar que ciertos productos sean importados de manera ilegal al país. El caso del calzado o materia prima que supuestamente tenía fines de importación temporal para ser reexportado causó buena impresión, para que las importaciones reales sólo sean las legales y no se trasmine producto ilegal utilizando mecanismos de exención fiscal.
Otro caso, el de las llantas usadas, también fue aplaudido: se prohíbe la importación de neumáticos usados que tenían beneficios fiscales para supuestamente ser renovados y reexportados, cuando en realidad se vendían en el mercado nacional. La Cámara Nacional de la Industria Hulera, de Juan Pablo Ríos y Valles, dijo que se fomentará una industria más sustentable y competitiva.
Pero lo que está pendiente es la suspensión del decreto que permite regularizar los autos usados extranjeros (“chocolate”). Esto parece ser el Talón de Aquiles de la gobernabilidad industrial.
Quizá el secretario Marcelo Ebrard quiera retomar el tema ahora que el Inegi reportó que continúa el descenso en la venta de vehículos nuevos en México, con una caída de 3 por ciento en agosto, lo que profundiza la mala racha en ese indicador. La industria automotriz vendió únicamente 124 mil 167 unidades en el mes, mientras que en 2024 la cifra mensual había rebasado los 128 mil.
El gobierno ha actualizado recientemente la lista de vehículos prohibidos para la importación y regularización, pero se ha enfocado en los de ultra lujo tipo Bentley, Rolls Royce o Porsche. En realidad, la regularización de los autos chocolate es el cáncer de la industria formal, y en el sector hay hartazgo de la insensibilidad que mostró el expresidente López Obrador cuando decretó la extensión del decreto regularizador que venció en 2022 hasta 2026. Sin embargo, la actual dinámica de ventas del sector, decreciente, exige que se adelante la suspensión del mismo. Ojalá.
AKLARA
Aklara, la plataforma de subastas de factoraje que fundaron Alejandro Cortina y Pedro Noyola, proyecta un “repunte en sus operaciones de 40 por ciento al cierre de 2025”, respecto de inicios de año. Hasta este septiembre, la empresa ha financiado 15 mil facturas y operado más de $2 mil millones de pesos. Entre sus clientes destacados están Grupo Aeroportuario del Pacífico, Bardahl, Car One, entre otros.
VEMO
Muy cuantioso el compromiso de inversión que consiguió Vemo, de Germán Losada y Roberto Rocha, para seguir creciendo su modelo de transporte eléctrico y recarga. Se trata de Dlls. $250 millones que pondrá el fondo Vision Ridge Partners, de Rubén Munger y Paul Luce. El plan de Vemo es invertir Dlls. $1 mil 500 millones de aquí a 2030. Bien.
POR: CARLOS MOTA
COLABORADOR
TIKTOK: @SOYCARLOSMOTA