Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Zacatecas registró el segundo año más seco de su historia
01:52 viernes 27 octubre, 2023
ZacatecasEste febrero, Zacatecas registró su segundo año más seco de su historia, de acuerdo con los datos publicados por la Comisión Nacional del Agua en el Monitor de Sequía de América del Norte 2023. De este modo, se informó que, en los estados del norte del país, es decir, Coahuila, Durango, Zacatecas y San Luis Potosí predominaron las condiciones más secas. En consecuencia, todos los estados se colocaron entre los más secos de los registros históricos; Coahuila registró su cuarto febrero más seco, Durango el quinto, Zacatecas el segundo y San Luis Potosí tuvo su febrero más seco. De acuerdo con el reporte de la Conagua, la mayoría de los estados de esta región tuvieron condiciones más cálidas de lo normal, principalmente en Coahuila y Zacatecas. De manera similar a la precipitación, la mayoría de los estados de la región, con excepción de Chihuahua, se ubicaron entre los 10 más cálidos de los que se tiene registro; Coahuila fue el quinto más cálido, Durango el séptimo, Zacatecas el tercero y San Luis Potosí el quinto más cálido. Además, las condiciones cálidas y secas provocaron un aumento de 15 % en la categoría de sequía severa, sin embargo, hubo una disminución de 12.1% en sequía moderada y 12.2% en condiciones anormalmente secas. Según este informe, la sequía de moderada a excepcional ha abarcado el 25.7% de la superficie de México y ha impactado al 20.8% de la población. Un factor determinante en esta situación fue la falta de precipitación en la región norte, lo que colocó al mes de febrero como uno de los meses más secos en México, con las precipitaciones por debajo del promedio en la mayoría del país. A pesar de la presencia de siete frentes fríos y cuatro tormentas invernales, así como corrientes en chorro Polar y Subtropical, sistemas de baja presión y vientos del norte, la sequía persiste debido a la falta de lluvias en esta región. El impacto de la sequía es evidente en el aumento de la superficie afectada, que ha crecido durante cinco meses consecutivos, según señala el informe. Además, la sequía ha contribuido a un aumento en los incendios forestales en 25 entidades federativas de México, afectando una superficie significativa de 12 mil 336.86 hectáreas. Los estados más afectados son Jalisco, Chihuahua, Guerrero, Oaxaca, Estado de México, Michoacán, Zacatecas, Veracruz, Ciudad de México y Puebla, que representan el 90% del total nacional de áreas incendiadas.