Vínculo copiado
El estado tiene un desempeño de 45.7 por ciento
01:52 jueves 16 mayo, 2024
ZacatecasZacatecas está entre las 15 entidades con bajo desempeño en las condiciones laborales que se ofrecen a las mujeres, lo que la coloca en la posición 10 con la peor evaluación, de acuerdo con la investigación Estados #ConLupaDeGénero del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco). Esta investigación, según el instituto, es una herramienta que permite comparar la capacidad de cada estado para impulsar la participación económica y la calidad del empleo de las mujeres, en el que se evalúan 17 indicadores agrupados en tres pilares fundamentales: entrada, permanencia y autonomía. En este sentido clasifica seis niveles de desempeño que van desde muy alto hasta muy bajo, según las condiciones laborales que ofrecen. De acuerdo con los resultados generales, Zacatecas tiene un desempeño de 45.7 por ciento, por debajo de San Luis Potosí, Morelos, Hidalgo, Tlaxcala y Tabasco, y por encima de México, Michoacán, Guanajuato, Durango, Puebla, Guerrero, Veracruz, Chiapas y Oaxaca, dentro de las 15 entidades que reportan un mal desempeño. De forma general, #ConLupaDeGenero expone a la Ciudad de México, Nuevo León y Baja California Sur como las tres primeras entidades que tienen un desempeño alto, contrario a Oaxaca, Chiapas y Veracruz, quienes son calificadas con estándares muy bajo y bajo respectivamente. ENTRADA AL MERCADO LABORAL De forma detallada, el Imco expone que la Ciudad de México, Baja California Sur y Yucatán tienen el mejor desempeño en la entrada de las mujeres al mercado laboral, en contraste con el desempeño más bajo están Guanajuato, Zacatecas y Chiapas. Puntualiza que en él se miden las barreras que limitan la participación del sector femenino, como la educación, la desigualdad en el trabajo no remunerado, la oferta laboral y la violencia de género. Contrario a esto destaca que Nuevo León, Ciudad de México y Zacatecas cuentan con las mejores condiciones para retener a las mujeres en la economía, mientras que Querétaro, Baja California Sur y Oaxaca cuentan con el desempeño más bajo. En esta retención se analizan factores que promueven la permanencia del sector femenino dentro de la economía, como la informalidad, la brecha de ingresos por género y la cobertura de cuidados. PROPUESTAS Ante estos resultados, el Imco realizó una serie de propuestas para llegar a una mayor igualdad de género en el mercado laboral, entre los que destacó el impulso para que continúen sus estudios, al implementar un sistema de alerta temprana en las escuelas para detectar a las alumnas en riesgo de deserción, además de ofrecer servicios de cuidado infantil para madres estudiantes. Asimismo, reducir la desigualdad de género en el trabajo de cuidados; promover que más mujeres formalicen sus negocios, por medio de la cooperación entre los programas del sector público y privado; y brindar acompañamiento a las emprendedoras en su proceso.
Con información de NTR Zacatecas