Vínculo copiado
Exclusiva
El estado alcanza un nivel de impunidad del 89.8 por ciento
10:02 miércoles 16 noviembre, 2022
ZacatecasMéxico Evalúa presentó los resultados del estudio “Hallazgos desde lo local, evaluación al sistema de justicia penal en Zacatecas” en el que encontró serias deficiencias presupuestales para la operatividad, así como impunidad e incremento en varios delitos de alto impacto. Enrique Bouchot Investigador del Programa de Justicia en México Evalúa señaló que en Zacatecas se iniciaron 25 mil 111 carpetas de investigación por delitos del fuero común, lo que representa un incremento de 10.4% con respecto al año anterior. El estudio reveló también un incremento de 10 % de víctimas de feminicidio en 2021 en la entidad, colocándose en el lugar número 14 entre los estados con mayor incremento porcentual. Zacatecas se colocó en el lugar 18 entre los estados con mayor incremento en el delito de narcomenudeo, con un 3.6% y en cuarto lugar en el delito de robo con violencia con un 19.4%. De acuerdo con el estudio de México Evalúa, la violencia familiar tuvo una disminución de 4.2% en el último año. Además, durante 2020 en Zacatecas, la cifra negra fue de 95%, un 1.7% por encima de la media nacional que es del 93.3 %. El secuestro, hostigamiento sexual y el fraude bancario registraron una cifra negra del 100%, mientras que el fraude al consumidor del 99.2% y la extorsión: 98.4%. Ante este panorama, el investigador destacó que Zacatecas requiere de más recursos presupuestales y de una mejor planeación para abatir este problema. “No se está haciendo la inversión adecuada y no hay un análisis de cuáles son los delitos, los fenómenos delictivos más lesivos y de alta impunidad”, dijo. Señaló que no hay capacidad para dar respuesta a las necesidades del estado, ante el incremento de la criminalidad y la inseguridad. “Hay un incremento en general de la delincuencia en Zacatecas, no está habiendo la respuesta adecuada para ello, dar mejores respuestas, se llegó al tope de la capacidad de procesamiento” agregó. Detalló que es un problema de recursos y de falta de planeación, por lo que de emprender las acciones necesarias podrían verse resultados favorables en un plazo de 2 a 4 años, por lo que dijo, se deben plantear metas sexenales.