Vínculo copiado
Exclusiva
La inflación es el impuesto más regresivo ya que es un reflejo de indicadores macroeconómicos que tienen un mayor impacto en las familias
01:52 miércoles 14 agosto, 2024
San LuisEn entrevista para Así las Cosas en el Bajío, Víctor Gómez Ayala, director de analítica de datos del IMCO, señaló que la inflación en México aumentó 5.57 por ciento, una cifra que no se veía desde el año pasado y que ya van cuatro meses consecutivos en que la tendencia se mantiene al alza.
Asimismo, indicó que los motivos en el aumento de precios tienen que ver con causas no subyacentes, es decir, con productos que tienen mayor volatilidad. "En México, estos productos son los del sector agropecuario, fundamentalmente frutas y verduras, cuya tasa de inflación ha sido mayor al 30 por ciento en el año hasta el mes de julio", agregó. A estos se le suman el gas y la gasolina, productos que también han resentido de manera significativa el incremento.
No obstante, puntualizó que el precio de las frutas y verduras también puede deberse a condiciones meteorológicas, pues el cambio climático tuvo un fuerte impacto en los últimos meses para el sector agropecuario, el cual vivió sequías terribles que tuvieron como consecuencia la disminución de la producción, ante el aumento de la demanda.
De igual manera, el analista del IMCO, mencionó que la inflación es el impuesto más regresivo ya que es un reflejo de indicadores macroeconómicos que tienen un mayor impacto en las familias con menos recursos, más aún ante el panorama de pobreza laboral que viven el 38 por ciento de trabajadores del país.
Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H
Finalmente, Víctor Gómez añadió que la principal tarea del Banco de México es "que los productos que más se consumen en el país no entren en una trayectoria de precios desordenada". Esto ante lo sucedido la semana pasada, cuando integrantes de la Junta de Gobierno del Banco de México decidieron realizar un ajuste a la baja en la tasa de interés, pasando del 11 al 10.75 por ciento.