Vínculo copiado
Con velas formaron un corazón en el suelo, donde colocaron las fotografías de sus seres queridos y zapatos
01:52 lunes 17 marzo, 2025
ZacatecasCon un minuto de silencio, Jerez, Fresnillo, Río Grande y Zacatecas se unieron a la vigilia y luto nacional por las víctimas del rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco.
Colectivos de familiares de personas desaparecidas se reunieron en las plazas principales y jardines de los cuatro municipios. Con velas formaron un corazón en el suelo, donde colocaron las fotografías de sus seres queridos y zapatos.
De manera simultánea, llamaron a parar los atroces crímenes y las violaciones a los derechos humanos que se han revelado en las investigaciones del lugar de adiestramiento, reclutamiento forzado y exterminio con crematorios.
Este hallazgo, advirtieron, “nos conecta directamente con el horror y la barbarie que cotidianamente atestiguamos como madres buscadoras y familiares de seres queridos desaparecidos, que es exhibida en su indecible crueldad”.
Teuchitlán expone la profunda y grave crisis moral y humanitaria en la que ha caído México, “en especial a lo largo del siglo 21 en nuestro país y en nuestra patria chica, Zacatecas”.
Los integrantes de los colectivos compartieron su dolor tras observar las imágenes de zapatos, ropa, objetos personales, restos óseos y parte de los indicios encontrados hasta ahora en el rancho de Jalisco.
“Nos parte el alma porque inevitablemente pensamos en nuestro hijos e hijas, en nuestros seres queridos desaparecidos a quienes seguimos buscando hasta encontrarlos”.
Resaltaron que en Zacatecas han localizado evidencias de incineraciones de personas desaparecidas, aunque de menor magnitud, lo que angustia a las familias “al pensar que nuestros seres queridos podrían llegar a tener ese mismo destino”.
“PRESENTE AHORA Y SIEMPRE”
Bajo el lema ¡Teuchitlán nunca más!, el colectivo Sangre de mi Sangre se reunió en el jardín Hidalgo, en Jerez de García Salinas, con el objetivo de exponer los municipios y estados donde más desapariciones han ocurrido, como el Pueblo Mágico, Zacatecas, Fresnillo, Jalisco, Nuevo León y Baja California.
En el memorial jerezano de personas desaparecidas fueron colocadas flores y veladoras como un homenaje a todas aquellas personas que han desaparecido y que familiares aún recuerdan con cariño y mantienen la esperanza de encontrarlas.
De igual forma, en Fresnillo, colectivos de madres buscadoras y familias completas se reunieron alrededor del Árbol de la Esperanza, ubicado en el jardín Obelisco.
Cada familiar colocó un par de zapatos y una veladora formando un gran corazón y posteriormente se reunieron alrededor para orar y decir un pase de lista respondiendo “presente, ahora y siempre”.
UNA ESPERANZA
En Jerez, Verónica Sánchez, quien busca a su hermano Agustín Sánchez Carrera, detalló que el hallazgo en Teuchitlán “solo revive la herida y el dolor de quienes tienen un familiar desaparecido”.
Cuestionó que a pesar de que las autoridades dicen que están trabajando, no se ven los resultados.
Expuso el sentir de la unión de buscadoras: “Estamos muy dolidas, se revive todo, seguimos luchando, tenemos la fe de encontrarlos vivos, pero con esto nos cuestionamos: ¿cuántos lugares más hay así en México?”
En la capital, Elvia Margarita Reyes Rodríguez, quien sigue en la búsqueda de su hijo Luis Antonio de Ávila Reyes, compartió que el hallazgo en Jalisco representa “mucha esperanza de que pudieran estar ahí, ya como sea, pero encontrarlos”.
En tanto, Guillermina Camacho de la Serna, quien busca a su hijo Jorge Alberto Salinas Camacho, coincidió en que este caso “pudiera ser un cierre para algunas de nosotras, porque hay mamitas que identifican alguna prenda de su familiar.
“Pero también es un dolor inmenso de ver tanto restos óseos calcinados que a lo mejor no le pueden dar la identidad”.
EN LA MISMA LUCHA
En la vigilia, los colectivos también pidieron por las 3 mil 886 víctimas de Zacatecas, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), además de las de la “cifra negra”.
Compartieron que realizan estas actividades para “refrendar nuestro compromiso de continuar con nuestra lucha”.
Llamaron a cumplir las exigencias de los colectivos de Jalisco: que la Fiscalía General de la República (FGR) se haga cargo de las indagaciones; investigación e identificación de las víctimas; protección para las madres y personas buscadoras; así como llevar el caso a la Corte Penal Internacional y a la Asamblea General de Naciones Unidas.
De igual forma, incluir la formación de una comisión internacional para abordar el grave problema de la desaparición de personas en México, y castigo a los responsables directos y de las autoridades que resulten implicadas, ya sea por acción o por omisión, en los tres niveles de gobierno.
Asimismo, los colectivos zacatecanos expresaron su solidaridad con los Guerreros Buscadores de Jalisco y Madres Buscadoras de Jalisco, que encontraron y denunciaron la existencia de este campo.
Convocaron a la sociedad, además de movimientos sociales, a reflexionar sobre la gravedad de la situación en la que se encuentra el país por la alta incidencia en las desapariciones.
“Si realmente queremos la paz debemos organizarnos para combatir la impunidad estructural y para exigir verdad y justicia”.
“EL ESTADO SÍ SABÍA”
Frente al palacio de gobierno de Jalisco, más de 2 mil personas gritaron a una sola voz: “el Estado sí sabía, Alfaro sí sabía” para exigir a las autoridades de la administración estatal pasada para que rindan cuentas sobre por qué permitieron que un campo de adiestramiento operara con total impunidad en Teuchitlán.
Las familias buscadoras pidieron a la población que no permita que el hallazgo de tres fosas clandestinas con huesos calcinados dentro del rancho Izaguirre quede en una noticia más, “que sea el punto de quiebre para que haya un cambio y se consiga la paz”.
“HAY MÁS”
Héctor Flores González, vocero del colectivo Luz de Esperanza, mencionó que las investigaciones en torno al campo de adiestramiento en Teuchitlán deben ser solo el inicio de un plan nacional contra el reclutamiento forzado y el desmantelamiento de estos sitios, pues están dispersos por todo Jalisco y todo el país.
Recriminó que su colectivo tiene información de la existencia de al menos seis puntos más distribuidos en la zona Valles donde está Teuchitlán, en Los Altos de Jalisco, en la Ciénega e incluso uno cercano a Zapopan y las autoridades no quieren darles seguimiento.
También describió que en su colectivo hay una familia que localizó a su desaparecido luego de que éste escapara de uno de estos sitios ubicado en Zacatecas. A él se lo habrían llevado desde la Nueva Central Camionera de Guadalajara. A la par, tienen información de la operación de estos sitios en el norte del país.
Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H
Expuso que el argumento de las autoridades para no dar seguimiento es que para investigar el sitio debe estar relacionado directamente con una denuncia o un caso concreto y esperan que sean las familias las que investiguen y encuentren estos indicios.
Con información de NTR