Vínculo copiado
Exclusiva
A partir de marzo de 2022 y hasta este 2024, se han regularizado 2 millones 137 mil unidades
01:52 miércoles 20 marzo, 2024
MéxicoLa regularización de vehículos de procedencia extranjera, también denominados “autos chocolate” en México, ha provocado que la red de distribuidores haya reducido en un 30 por ciento la oferta y compra- venta de vehículos usados en el país, reprochó Guillermo Rosales Zárate, presidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores a nivel nacional, en entrevista para “Así las cosas en el Bajío”. Lo anterior, precisó, debido a que la oferta se encuentra saturada por los vehículos regularizados, situación que impacta necesariamente en que, cuando alguien quiere vender su vehículo usado para comprar uno nuevo, tiene dos opciones, o remata su unidad obteniendo menos dinero disponible para comprar otro o no lo realiza, se espera y con ello, impacta también en la cadena, al disminuir la velocidad para concretar las operaciones de venta de los vehículos nuevos. “La mayor afectación es para quien tiene un vehículo usado en circulación que quiere salir a venderlo y que no encuentra la velocidad para poder concretar la operación de contra venta, ni el precio que consideraba adecuado para desprenderse de su vehículo”, dijo. El presidente de AMDA recordó que, desde el 20 de enero del 2022, el presidente Andrés Manuel López Obrador autorizó la regularización “del contrabando automotriz”. A partir de marzo de ese año y hasta este 2024, se han regularizado 2 millones 137 mil unidades. Explicó que uno de los requisitos del decreto publicado por el Gobierno de México, refería que únicamente se podrían regularizar vehículos que ya circularan de manera ilegal en el país antes del 20 de octubre del 2021, sin embargo, agregó el representante nacional, esto no se ha respetado, “ya que ha sido la pauta para que todos los días estén ingresando vehículos ilegales de contrabando”. “Este decreto ha sido un incentivo perverso para que se introduzcan más vehículos y no solo se haya atendido la regularización de los vehículos que ya estaban introducidos ilegalmente antes del decreto”, criticó. Sin embargo, Rosales Zárate enfatizó que lo más grave es que la introducción, el comercio y la circulación en el territorio nacional de los vehículos regularizados está totalmente controlada por el crimen organizado. Precisó que la AMDA estima que detrás de la regularización de cada vehículo ilegal, hay mil dólares que circulan en la cadena del control del crimen organizado, por lo que existen más de 2 mil millones de dólares que han acabado fortaleciendo las finanzas de mafias del crimen organizado en México azotando la terrible inseguridad en México, “esto es consecuencia de la decisión del presidente Andrés Manuel López obrador”, sostuvo.