Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Hay puntos que demuestran como Rusia no está en condiciones ni militares ni económicas de invadir Ucrania
00:02 viernes 18 febrero, 2022
ColaboradoresHola, bienvenidos a un episodio más de Reporte Semanal, mi nombre es Javier Rueda, participo con diferentes instituciones para la valoración del entorno político y económico del país. Durante esta semana uno de los temas más controversiales recae en Ucrania con todas las miras puestas sobre la relación Rusia y Estados Unidos y la posible confrontación bélica tras una inestable y comprometedora política de bloque.
Hay puntos muy interesantes que demuestran como Rusia no está en condiciones ni militares ni económicas de invadir Ucrania; Para el gobierno de Putin hay una realidad, es imposible afrontar las sanciones comerciales y económicas en una balanza costo beneficio para Rusia. El enorme despliegue militar realizado obedece a una presión que busca que la OTAN no sigua expandiéndose, una situación que se había cumplido desde que Mijaíl Gorbachov acordó con Estados Unidos el control en su expansión, a cambio permitiría la reunificación alemana. Aunque no se firmó ningún acuerdo, al analizar los 14 siguientes años de la caída del muro de Berlín, la alianza atlántica cumplió su palabra, aunque con los cambios geopolíticos que se han venido dando desde entonces, nuevos países se han sumado a la alianza norteamericana y han quedado próximos a las fronteras rusas, detalle que no ha gustado y que hace que Rusia se sienta amenazada en un mundo occidental pero con un respaldo asiático donde China rompe la ventaja… En medio de esta controversia histórica y conflicto de intereses queda Ucrania, un país donde gran parte de su población reconoce su autonomía pero otros siguen viviendo el pasado ruso y el anhelo de volver a formar parte de un país que permitió su independencia Pero que sigue influyendo de manera drástica en su política. Algunos matices sobre la independencia de Ucrania y la influencia que tiene Rusia dentro de la región pueden ser trasladados a otras situaciones que se han vivido en el mundo países como Irlanda del Norte, España, Bielorrusia, Eslovenia, Croacia y otros más, Entendiendo que las alianzas estratégicas y el poder económico muchas veces no van de la mano provocando un conflicto que no conviene a ninguna de las partes. Dentro de este panorama, uno de los países claves será Alemania, su cercanía con el Gobierno moscovita puede jugar un papel central en el conflicto siendo un mediador históricamente validado. Las consecuencias de un conflicto militar tras los conflictos con tropas rusas en el Dombás y la anexión ilegal de Crimea, recaerán en los aumentos de precio en la gasolina: Rusia es una superpotencia energética a la par de Estados Unidos, Moscú busca una producción petrolera equivalente a la iraquí y canadiense juntas. actualmente la oferta ya no es suficiente para satisfacer la demanda y los inversores están muy atentos a cualquier nuevo déficit de suministro. Atención a los reportes de JPMorgan en los que se advierte como cualquier interrupción en el flujo petrolero ruso por la crisis podría elevar a USD$ 120 el precio barril. otro de los factores a analizar dentro de las consecuencias por una posible guerra sería la elevada inflación a la que se somete la economía norteamericana, misma que provocaría un aumento en las tasas mayor al esperado arrastrando economías como la mexicana a un reajuste necesario en contra de las necesidades que vive hoy el país. El encarecimiento de los precios dentro del campo energético global encarecería vuelos, costos de transporte, insumos para empresas, y un sin fin de productos, es uno de los problemas reales por la posible guerra en Ucrania. La incertidumbre de una posible guerra hace que los inversores vivan una incertidumbre con posibles crisis petroleras, una mayor inflación y un régimen de sanciones confuso, Factores que provocarían una desaceleración importante en la recuperación económica norteamericana y global. Veremos qué es lo que sucede y cómo responden los mercados, por lo pronto hay mucha mesura en el mercado mexicano, aunque sabemos la importancia que tiene el dólar, la recuperación económica estadounidense y por supuesto El poder vivir en un panorama de recuperación mucho más tranquilo al que estamos enfrentando actualmente. Lo invito a consultar esta información en www.globalmedia.mx, puede encontrarme en redes sociales visitando mi cuenta de twitter @ruedac. Le recomiendo para estar al día en información económica y política el PodCast disponible en Spotify “Reporte Semanal “.
https://open.spotify.com/show/5wZ1Q4Q9p9oD9IYFMO3Cc4?si=xMmpl1beS26x5jP6aQ6I_g 18 febrero 2022. Análisis y Opinión. © Javier Rueda