Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Durante tres días, especialistas nacionales e iberoamericanos abordarán temas relacionados con los avances tecnológicos
13:44 miércoles 12 noviembre, 2025
San Luis
Desde el lunes 12 y hasta el viernes 14 de noviembre, se lleva a cabo el VI Congreso Iberoamericano del Secado, Cocción y Refrigeración Solar de Alimentos (ConSyCSA), organizado por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) en colaboración con la Asociación de Especialistas en Energías Renovables para la Conservación de Alimentos (ASEERCA). El encuentro, con sede en las instalaciones del Edificio Central y el Auditorio Rafael Nieto de la institución, busca generar proyectos con impacto social en beneficio de la comunidad universitaria y de productores de distintas regiones de la entidad. Durante tres días, especialistas nacionales e iberoamericanos abordarán temas relacionados con los avances tecnológicos, el desarrollo socioeconómico, la sostenibilidad ambiental y el bienestar social. En la ceremonia de apertura tuvo lugar en el Auditorio Rafael Nieto, donde el rector de la UASLP, Alejandro Javier Zermeño Guerra, destacó la importancia del conocimiento científico como herramienta para revertir el deterioro ambiental. En su mensaje, reconoció que la ciencia avanza gracias al impulso de las nuevas generaciones, guiadas por sus docentes. Subrayó que los avances en distintas áreas del conocimiento deben orientarse a resolver problemáticas como el cambio climático, el desperdicio de alimentos, agua y energía, así como la mejora en la calidad de la alimentación. “Es grato ser sede del VI Congreso Iberoamericano del Secado, Cocción y Refrigeración Solar de Alimentos. Reiteramos que las puertas de la institución están abiertas a los centros de investigación y a las facultades para coadyuvar en el desarrollo de proyectos científicos”, afirmó. Por su parte, la directora del Consejo Potosino de Ciencia y Tecnología (Copocyt), Dra. Rosalba Medina Rivera, destacó que para el sector científico es fundamental impulsar y apoyar acciones que contribuyan a resolver grandes retos locales, regionales y nacionales. Señaló que desde los consejos y organismos estatales de ciencia y tecnología se promueve el fortalecimiento de las vocaciones científicas en colaboración con la comunidad académica. “Todo conocimiento que se genere debe tener un impacto positivo en la sociedad. Esperamos que este Congreso y los trabajos que aquí se presenten contribuyan a ese propósito”, expresó. Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H
A su vez, Octavio García Valladares, presidente de ASEERCA, consideró que el VI Congreso Iberoamericano ConSyCSA representa una respuesta desde la academia y la sociedad organizada ante los retos globales: mitigar y prevenir los efectos del cambio climático, reducir la pobreza energética y la desigualdad social, y promover una mejor calidad de vida y salud pública.