Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Uno de los temas que nos ha acompañado todo el año ha sido la incapacidad de bajar los precios y controlar la inflación
00:03 viernes 4 noviembre, 2022
Colaboradores
Uno de los temas que nos ha acompañado a lo largo de todo el año ha sido la incapacidad de bajar los precios y controlar la inflación… no sólo los precios han subido de manera importante, sino también las tasas de interés, encareciendo un mercado que se pone cuesta arriba. Cada vez nos hacemos más a la idea de que cualquier indicio de recuperación temprana es un mero espejismo.
Lo cierto es que hemos estado muy pendientes del anuncio sobre las tasas de interés en Estados Unidos, sabemos que esas decisiones en la política monetaria nacional arrastran al Banco de México a replicar la medida. No extraña en ningún momento ver el anuncio de Powell confirmando la enésima subida, esta vez de 0.75 puntos sobre la tasa anterior. En los próximos días veremos un aumento en las tasas dentro del mercado mexicano, una fórmula que lleva sucediendo ya varios meses pero que no ha logrado hacer que la inflación baje hacia cifras mucho más manejables.
Mucho ojo a las consecuencias que este aumento tiene en el mercado, empezando por una caída importante dentro del Nasdaq así como diferentes bolsas, incluida la mexicana. Las pérdidas generalizadas dentro de los mercados accionarios vuelven a sufrir un nerviosismo en un mercado que empieza a acostumbrarse a operar con pérdidas, replicando hacia temas en los que, de manera muy concreta y directa, afectan a México: la bajada en los precios del petróleo deben ser tomado en cuenta tras las restricciones impuestas en China de cero covid, amenazando con un parón generalizado en la proveeduría, que si bien no tiene un impacto tan fuerte como no pudimos vivir durante la pandemia, sigue restando valor al activos e inyecta incertidumbre sobre diferentes empresas.
México no lo está pasando muy bien en términos económicos, se entiende que la reactivación comercial propia del fin de año puede dar un pequeño empujón y mejorar las condiciones del mercado; es una tendencia global, basta con ver la inflación americana o europea, aunque la actividad económica del país continúa avanzando hacia un producto interno bruto por debajo del 3% y eso ralentiza cualquier señal de compostura. Estas señales marcan un dinamismo insuficiente y contrasta con los publicados 789,000 nuevos puestos de trabajo… con una producción insuficiente y cierta recuperación laboral, es importante comentar como los puestos de trabajo que se están generando no igualan los ingresos percibidos con anterioridad a la pandemia, complicando la microeconomía y afectando a pagos de diferentes deudas como la hipotecaria, compra de autos, nomina, tarjetas de crédito, etc…
La implementación de políticas restrictivas por parte del banco central fijando la tasa en un 9.25%, así como su futura subida, que puede oscilar entre los medio o 3/4 de punto, complican el escenario que se ha venido describiendo durante los últimos meses. Mucho trabajo por hacer, empezando por la necesidad inminente de formalizar economías que permitan la administración en políticas públicas, un control tributario dentro de un modelo mucho más equitativo y como propuesta final, una diversificación de mercados en donde nuestra economía no tenga tanta dependencia hacia el mercado estadounidense.
Lo invito a consultar más información en www.globalmedia.mx, puede encontrarme en redes sociales visitando mi cuenta de twitter @ruedac. Le recomiendo para estar al día en información económica y política el podcast disponible en spotify “opinión económica”.
04 noviembre 2022. Opinión económica. © javier rueda