Vínculo copiado
Si las tasas de interés aumentan, la expectativa de poder reducir la inflación se pierde...
00:02 viernes 13 mayo, 2022
ColaboradoresSi usted es de las personas que sigue esta columna ,no me dejará mentir cuando, tras haber escrito en varias ocasiones sobre la tasa de interés, el aviso de subida y la afectación que tiene en la economía nacional, sigue siendo uno de los factores más complicados para una recuperación económica. Las subidas en las tasas norteamericanas no han dado más prórroga para la aplicación de otro aumento en la tasa referencial mexicana, algo que nos lleva a tener varias lecturas del mercado y que podemos confirmar como hechos que se van a dar sí o sí en un futuro cercano.
Si las tasas de interés aumentan, la expectativa de poder reducir la inflación se pierde ante el premio al ahorro y el castigo a la inversión. Es importante hacer la connotación de como el Banco de México no sube la tasa en cuartos de punto, las tasas han venido subiendo en medio punto como muestra evidente de la necesidad de un ajuste constante en las políticas monetarias y la competitividad nacional. Esta es la octava vez consecutiva en la que Banxico eleva la tasa, y la cuarta al hilo en la que el incremento es de 50 puntos. El consenso de analistas para hacer frente a las presiones inflacionarias es total, no podemos tener otra lectura económica del panorama nacional, ubicando una inflación en 7.68% en términos anuales que evalúa la actual economía como la peor en los últimos 21 años, a pesar de discursos de primero los pobres o de recuperaciones tardías, dentro de esta economía tristemente perdemos todos. La recuperación de la pandemia ha provocado el aumento en precios en todo Latinoamérica, requiriendo de ajustes agresivos por parte de todos sus bancos centrales, México no es la excepción y se une a Brasil, Chile o Perú en una triste lista de gobiernos incapaces de controlar el proceso inflacionario. La nueva gobernadora Victoria Rodríguez, que desde el mes de enero del presente año lleva el timón del Banco de México, parece estar viviendo una prueba de fuego; la invasión de Rusia a Ucrania a finales de febrero reflejándose en el aumento de precios dentro del sector de alimentos, energéticos y otros productos, es otro determinante más en los esquemas macroeconómicos en los que México no ha sabido posicionarse de mejor manera, hay que recordar cómo el país es el número uno en tratados de libre comercio en el mundo y la posibilidad de comercialización que representa gracias a su línea geográfica y volumen con capacidad productiva. Desgraciadamente el aumento a las tasas de interés no quedará en este 7%, arrastrados por la política monetaria norteamericana y las malas condiciones en las que se está gestionando los esquemas económicos del país, los pronósticos para los 2 próximos meses seguramente lleven a otro medio punto arriba como mínimo. El aumento en las tasas hipotecarias, los préstamos para pequeña y mediana empresa, la recategorización de deuda y otros esquemas de préstamo en el país, volverán a tener ajustes que poco fomentarán la reactivación y movimiento económico. No quiero dejar pasar la oportunidad de hacer mención de las diferentes estrategias que el Gobierno buscará para poder contar con un ingreso que se reduce ante estos escenarios, damos la bienvenida a políticas tributarias muchísimo más agresivas con los sectores que ya pertenecemos a la base de datos de Hacienda, una supervisión mayor entendiendo que los cautivos deberíamos de pagar con mayor fuerza lo que los sectores no formalizados siguen disfrutando sin ser contribuyentes. Políticas como las de aumentar el ISR son gestiones que seguramente lleguen a cansar a los que, a la fecha, seguimos anunciando el desastre económico en el que nos encontramos. R Soy Javier Rueda y lo invito a consultar esta información en www.globalmedia.mx, puede encontrarme en redes sociales visitando mi cuenta de twitter @ruedac. Le recomiendo para estar al día en información económica y política el PodCast disponible en Spotify “Reporte Semanal “.
https://open.spotify.com/show/5wZ1Q4Q9p9oD9IYFMO3Cc4?si=xMmpl1beS26x5jP6aQ6I_g
13 mayo 2022. Análisis y Opinión. © Javier Rueda