Vínculo copiado
Mi nombre es Javier Rueda, participo con diferentes instituciones para la valoración del...
00:02 viernes 25 marzo, 2022
ColaboradoresMi nombre es Javier Rueda, participo con diferentes instituciones para la valoración del entorno político y económico del país, esta semana analizo en este espacio la importancia en la subida dentro de la tasa referenciada por el Banco de México que hoy queda en el 6.5%, medio punto por arriba de la última tasa en una decisión que pone de manifiesto diferentes situaciones relevantes en la economía nacional.
Ya se esperaba esta decisión sobre la subida del medio punto por parte del Banco de México, si bien los mercados globales han ayudado a que la economía nacional no haya quedado tan mal parada después de la pérdida de competitividad y los problemas lógicos derivados de conflictos internacionales, esta subida representa un encarecimiento del crédito así como la oportunidad de emparejarse en los instrumentos libres de deuda hacia una inflación que parece no tener bajada.
Para estas etapas del año y han sido varias las acreditadoras que han reducido la posibilidad de incrementar el Producto Interno Bruto como se había prometido desde La Secretaría de Hacienda y Crédito Público o la Secretaría de economía, en un paupérrimo 2% han quedado las predicciones más positivas hacia el crecimiento económico del país. Entendiendo la poca productividad y los factores que vienen afectando a la economía nacional, la imposibilidad de ofertar tasas competitivas a una inflación que hace que el dinero se deprecie de una mayor forma, junto a los problemas de morosidad reportados en los diferentes indicadores básicos de crédito por el Banco de México, han consolidado una subida que poco ayudará a la inversión dentro de esquemas como crédito pyme, acarreando encarecimiento en el préstamo y por lo tanto limitando el consumo en ese círculo nocivo macroeconómico en el que nos encontramos.
Tiempo de crisis es tiempo para la reducción de tasas, pareciera que vivimos momentos diferentes y que la lectura del mercado permitiera estos aumentos en las tasas de interés, lejos estamos de un panorama halagador y como he venido anunciando en las diferentes publicaciones, este y el próximo año serán muy duros dentro de la economía nacional.
Es relevante como por séptima vez consecutiva el Banco de México vuelve a elevar las tasas de interés, resulta aún más importante como esta es la tercera vez en la que el incremento crece hasta el medio punto, un ajuste brusco como medida de autocontrol y pareciendo ser la única estrategia para bajar la inflación de ese 7% maligno. Todos los analistas han consensuado el aumento debido a la persistencia en las presiones inflacionarias, las 25 últimas quincenas Han tenido una repercusión en la tasa de interés con movimientos que fueron de cuarto y medio punto siempre en aumento, comparativa interesante con una inflación que nunca pudo romper el piso de los 6.80%.
Hoy en día el cáncer económico está cifrado en la inflación con una metástasis importante dentro de los factores que pudieran promover crecimiento, ante las expectativas de poder rebajar el aumento de precios dentro de la canasta básica, diferentes analistas han concordado como posiblemente podamos llegar a un 8% en la tasa referencial, muestra inequívoca de cómo seguiremos viviendo momentos complicados.
Varios estudios realizados por diferentes entidades acreditadoras así como banca privada, han llegado a aseverar hasta un 9% la referencia en las tasas de interés, todo ello también arrastrado por el aumento de las tasas de interés norteamericanas; de consolidarse en un futuro ese 9% estaríamos hablando de una tasa histórica, lo que representa una evaluación negativa ante las respuestas por estímulos económicos que requiere el país para poder procurar un crecimiento mucho más rápido y de este modo proveer una recuperación efectiva tras la pandemia. El alto grado de incertidumbre que rodea las tendencias de inflación, la guerra en Ucrania generando una presión adicional en las cadenas de suministro mundial, temas como el energético y el combustible con sus aumentos desproporcionados, son factores que deben ser analizados dentro de la agenda económica y que requieren de propuestas que a la fecha el Gobierno federal no ha podido presentar.
La subida de medio punto a las tasas de interés por Banco de México es una medida obligatoria que pone de manifiesto la poca creatividad económica a la hora de dar resultados ante crisis que en muchos países empieza a revertirse.
Lo invito a consultar esta información en www.globalmedia.mx, puede encontrarme en redes sociales visitando mi cuenta de twitter @ruedac. Le recomiendo para estar al día en información económica y política el PodCast disponible en Spotify “Reporte Semanal “.
https://open.spotify.com/show/5wZ1Q4Q9p9oD9IYFMO3Cc4?si=xMmpl1beS26x5jP6aQ6I_g
25 marzo 2022. Análisis y Opinión. © Javier Rueda