Vínculo copiado
Exclusiva
(AUDIO) Es necesario continuar con actualización del atlas de riesgo para poder conocer si existen más y su evolución
14:25 martes 13 mayo, 2025
San LuisLas fallas geológicas en la ciudad de San Luis Potosí están documentadas desde hace más de 30 años y las 112 ramificaciones que hasta el momento se han identificado ya se encuentran identificadas en un atlas de riesgo, señaló en entrevista Sofía Torres, doctora en Geociencias y Ramón Torres, ingeniero geólogo de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. El ingeniero Torres, detalló: "las fallas geológicas son desplazamientos del suelo que rompe con el orden que da estabilidad al mismo", mismas que han sido mayormente ubicadas al norte de la ciudad, sin embargo, es necesario continuar con la actualización del atlas de riesgo para poder conocer si existen más y cómo ha sido su evolución.
Con la municipalización de Villa de Pozos, la Capital potosina ha optado por llevar su crecimiento hacia la zona norte, sin embargo, los especialistas aseguraron que es necesario que se estudie la zona del subsuelo antes de realizar cualquier proyecto, de lo contrario, las viviendas podrían sufrir afectaciones. "Uno de los principales riesgos es la afectación de la vivienda, el rompimiento de drenaje, el rompimiento de la red hídrica", añadieron. La falla el aeropuerto es una de las que se ha logrado obtener más información y a partir de ello se ha identificado que la velocidad de desplazamiento del subsuelo de la falla es de 2.5 centímetros al año, según la metodología de interferometría satelital utilizada, en colaboración con el Politécnico. "Aunque estaba considerada como una falla lenta, sigue activa paulatinamente", añadió. Sin embargo, ante este tipo de eventos se ha buscado realizar una secuencia de reparaciones o, incluso, algunas personas han optado por abandonar su vivienda para no realizar las reparaciones periódicas necesarias.
Aunque estas se están ocasionando por un reacomodo natural del suelo, aseguraron que sí pueden representar un riesgo para los bienes materiales de la ciudadanía que vive en las zonas en las que se están identificando las mismas.