Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Exclusiva
En el semáforo económico la entidad avanza positivamente en productividad, deuda pública y combate a la informalidad
01:46 martes 14 marzo, 2023
San LuisDe acuerdo al Semáforo Económico de la plataforma México Cómo Vamos, San Luis Potosí enfrenta un grave problema de pobreza laboral, referido al porcentaje de la población que no puede adquirir la canasta alimentaria básica con su ingreso laboral. Durante el cuarto trimestre de 2021, el porcentaje de pobreza laboral tuvo un 42% y en el cuarto trimestre de 2022, aumentó 0.5, cerrando con un 42.5%, lo cual ubica a SLP en semáforo rojo, comentó Sandra Martínez, investigadora de México Cómo Vamos. La investigadora añadió que aunque San Luis Potosí ha tenido una recuperación importante en la cuestión económica debido a las inversiones en la industria automotriz, sólo tiene tres semáforos en verde, los que corresponden a las categorías de productividad, deuda pública e informalidad, por lo que tiene “áreas de oportunidad pronunciadas”. Explicó que al igual que ciudades como Querétaro, San Luis Potosí tiene en semáforo rojo la categoría de pobreza laboral, lo cual es un área importante ya que muestra “una situación en la que el ingreso laboral no es suficiente para adquirir la canasta básica alimentaria”. Cabe resaltar que a nivel país es una situación en la que se encuentran 49.6 millones de personas. Comentó que Querétaro tiene 5 semáforos en verde, uno en rojo y otro en naranja, el que indica el crecimiento económico que tuvo un crecimiento de 2.9% al tercer trimestre 2022. En semáforo amarillo se encuentra la ocupación del gobierno. Por su parte, la ciudad de Guanajuato de acuerdo a la investigadora, se encuentra en una mejor situación económica que la potosina, ya que tiene 5 semáforos en verde y durante enero registró la generación de 5849 empleos formales. Categorías como pobreza laboral, deuda pública, desigualdad laboral y la ocupación del gobierno, también se encuentran en verde y el único semáforo rojo es el correspondiente a la informalidad que pasó de 51.9% en el cuarto trimestre 2021 a 52.1% en el cuarto trimestre 2022. Resaltó que a nivel nacional, la ciudad de Jalisco tiene de “los mejores desempeños”, debido a que de los ocho semáforos que conforman el informe, tiene 7 en verde y el de pobreza laboral, a diferencia de la entidad y Querétaro, este estado lo tiene en amarillo. Sandra Martínez agregó que otro de los estados con menos número de semáforos en verde es Zacatecas, que tiene 5 en rojo y sólo uno en verde, el de deuda pública y en amarillo tiene desigualdad laboral. En semáforo naranja se encuentran las categorías crecimiento económico e informalidad laboral. Finalmente resaltó que hacen faltan políticas públicas encaminadas a resolver la informalidad laboral en el país, situación en la que predominan las mujeres mexicanas y los bajos salarios que perciben una gran cantidad de personas con trabajos formales.