Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
El sector automotriz recibe el 30% de las inversiones extranjeras
20:24 sábado 27 noviembre, 2021
San Luis
La pandemia por covid-19 ha dejado afectaciones globales a esta industria. En el caso de México, la producción estuvo en riesgo medio (82%) y alto (18%), debido al freno de operaciones en las plantas de manufactura, según revela la empresa proveedora de información IHS Markit. Además de que aún con la reapertura de las plantas, los niveles de productividad previos a la crisis sanitaria han sido difíciles de alcanzar debido a la escasez de chips o microprocesadores, que ha generado mundialmente pérdidas de 210 mil millones de dólares de acuerdo con la consultora AlixPartners. La cadena de suministro en el sector automotriz funciona bajo el proceso build to order, que consiste en manufacturar los autos hasta la llegada del pedido, lo cual tiene ventajas como la inexistencia de excedentes en inventario pero a la vez desventajas como la vulnerabilidad ante la escasez de microprocesadores. Esto representa un reto logístico, especialmente para la zona del Bajío, región que en el sector automotriz recibe el 30% de las inversiones extranjeras, participa con el 31% de las exportaciones a nivel nacional y alberga 402 empresas que representan el 27.4% del total en México acorde con un reporte de la iniciativa empresarial El Gran Bajío. El Gran Bajío también reporta que tan solo el ramo automotriz de San Luis Potosí recibió inversiones superiores a los 100 millones de dólares y Querétaro por más de 60 millones de dólares, sin embargo, la contracción nacional del -11.9% en el equipo de transporte reportada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, ha provocado variaciones del -0.4 y el 2.3 que mantienen el valor de su industria manufacturera por debajo del promedio en 2019. Mientras que Guanajuato, estado donde el 51.7% de la producción manufacturera corresponde al equipo de transporte, logró generar 569,010 millones de pesos en el sector de la manufactura, cifra 3.1% superior al valor de producción de los primeros ocho meses del 2019 según reporta INEGI. Pese a ello se enfrenta a un complejo panorama, pues datos del Clúster Automotriz de la entidad señalan que la escasez de chips afecta hasta un 87% de la producción. En ese sentido, la adopción de nuevas tendencias y herramientas tecnológicas serán clave en la recuperación de la industria automotriz. Para ampliar la información, te propongo una entrevista con Miguel López Fiesco, asesor de contenido en The Logistics World Summit & Expo, Consultor, Académico y facilitador en logística, Seguridad Patrimonial, transporte, redes de distribución (TR-1 ,TR-2 y Última milla). Cuenta con 19 años de experiencia en la industria y 18 con operadores logísticos.