Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
“La incertidumbre sobre las ventas …podría perjudicar la formación de capital...
00:02 miércoles 6 abril, 2022
Colaboradores“La incertidumbre sobre las ventas …podría perjudicar la formación de capital, tanto como la incertidumbre sobre la inflación puede crear incertidumbre sobre precios relativos y perjudicar la planificación empresarial”. Janet Yellen. Recientemente en México y a nivel mundial, como resultado de las presiones inflacionarias severas que se presentan; incluso en economías con niveles históricamente bajos de crecimiento de los precios; ha vuelto a ponerse en el centro de la discusión la conveniencia de utilizar control de precios como forma de frenar la inflación.
En México la idea tenía mucho de haberse ido abandonada, tal vez con excepción de los planteamientos que el año pasado se realizaron y ejecutaron para el control de los precios de ciertos energéticos como el del gas.
Hoy, esta esta discusión se retoma incluso en círculos económicos de países desarrollados y emergentes.
El argumento detrás del razonamiento es esencialmente el mismo. Al existir un crecimiento acelerado de los precios, especialmente de aquellos que se considera son fundamentales en la canasta de consumo de la sociedad, la única forma de frenar dicho crecimiento es congelando los precios.
En EUA, la última vez que se ejerció un mecanismo de control de precios fue en los 70 durante la presidencia de Nixon, cuando se decretó el congelamiento de precios y los salarios durante 90 días y se impuso un impuesto del 10% a las importaciones.
La premisa por simple (aunque equivocada), resulta extraordinariamente atractiva; particularmente si se le “vende” a aquellos sectores más afectados por el incremento en los precios, que regularmente son aquellos hogares de menor nivel de ingreso. En entornos inflacionarios, los productos y servicios que más tienden a verse presionados están sobrerrepresentados en la canasta de consumo de los hogares de menor nivel de ingreso. Adicionalmente, los hogares de mayor capacidad económica típicamente cuentan con mecanismo de inversión parcialmente protegidos contra la inflación y los bienes básicos representan un porcentaje menor de su consumo total.
La idea parte de una premisa falsa y simplista: que los precios finales de los productos a los consumidores, se determina unilateralmente por quienes los venden y que, casi como un acto de maldad especulativa, incrementan los precios.
La realidad es que periodos inflacionarios como el que enfrentamos se derivan de factores complejos. En el pasado, casi siempre por el déficit público, pero en esta ocasión por factores interrelacionados, alimentados en su origen por incrementos en los precios de costos a los productores y que son repercutidos en el precio final al consumidor.
Se ha señalado que esta nueva inflación es en parte resultado de la interrupción de cadenas de suministro, como resultado de la pandemia. Pero existen también otras presiones, derivadas de cambios en la formación de expectativas inflacionarias futuras. Se trata de un ciclo perverso que se repite, los “agentes económicos” perciben que habrá una inflación futura más grande, generando ajustes de precios presentes más profundos, que a su vez alimentan la inflación en el tiempo.
En el pasado, durante el sexenio del presidente de la Madrid, México llevó a cabo acuerdos de control de precios. Su efecto fue más psicológico que económico, pero los desequilibrios que generó en términos de inversión y caída de la oferta de bienes y servicios fueron más que evidentes y duraderos.
Las personas parecen pasar el borrador sobre el pizarrón, olvidando las lecciones del pasado. Es fundamental no lo hagamos, a riesgo de profundizar desequilibrios en la ya de por sí precaria estabilidad productiva y en el de por si raquítico crecimiento que se prevé para este año cercano al 1.5%.
El autor es politólogo, mercadólogo, financiero, especialista en economía conductual y profesor de la Facultad de Economía de la UNAM. CEO de Fibra Educa y Presidente del Consejo para el Fomento del Ahorro Educativo de Mexicana de Becas. [email protected] – síguelo en Twitter @martinezsolares