Vínculo copiado
Israel instó a España, Irlanda y Noruega a aceptar a palestinos desplazados por la brutal guerra en la Franja de Gaza
11:54 jueves 6 febrero, 2025
Mundo
El Gobierno de Israel instó a España, Irlanda y Noruega a aceptar a palestinos desplazados por la brutal guerra en la Franja de Gaza, después de lo que califica como “falsas afirmaciones” acerca de la actuación de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) en el enclave costero. La petición, ampliamente criticada en Europa, se produce mientras el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, insiste en su intención de “hacerse cargo” del territorio e impulsar el reasentamiento de la población gazatí. El ministro de Defensa israelí, Israel Katz, declaró que, ante las recriminaciones de diversos gobiernos europeos por los bombardeos en Gaza y las acusaciones de crímenes de guerra, estas naciones deberían ser las primeras en abrir sus puertas a los palestinos. “Países como España, Irlanda, Noruega y otros, que han nivelado acusaciones y falsas afirmaciones contra Israel sobre sus acciones en Gaza, están legalmente obligados a permitir que cualquier residente de Gaza ingrese a sus territorios”, dijo Katz. “Su hipocresía estará expuesta si se niegan a hacerlo. Hay países como Canadá, que tiene un programa de inmigración estructurado, que anteriormente ha expresado la voluntad de aceptar a los residentes de Gaza”. La demanda de Israel tiene lugar en un momento de honda tensión, luego de que Trump generara un profundo rechazo internacional al proponer que Estados Unidos tomara el control de la Franja de Gaza. Washington, por su parte, ha reafirmado la idea de que la reubicación de los palestinos sería la mejor vía para poner fin al conflicto, opción que Hamás ha tildado de “ridícula y absurda”. El líder de la organización, que gobernó Gaza antes del estallido de la guerra, considera que se trata de un plan para “eliminar completamente al pueblo palestino”. Mientras tanto, las consecuencias de la ofensiva militar israelí, iniciada hace 15 meses y ahora detenida por un frágil alto el fuego, han sido devastadoras. Según cifras del Ministerio de Salud de Gaza, más de 47 mil palestinos han fallecido como resultado de los ataques, lo que ha provocado denuncias de genocidio y crímenes de guerra, acusaciones que Israel niega categóricamente. La ofensiva también ha provocado una masiva crisis de desplazamiento interno, con casi toda la población de Gaza obligada a abandonar sus hogares en repetidas ocasiones. Reacciones de Irlanda, España y Noruega
En septiembre, Irlanda se sumó oficialmente a un caso en la Corte Penal Internacional (CPI) impulsado por Sudáfrica, que acusa a Israel de genocidio. El mes pasado, el gabinete irlandés votó a favor de apoyar la denuncia. “Es por eso que nos hemos unido al caso sudafricano en la Corte Internacional de Justicia (CIJ); es por eso que enviamos contribuciones voluntarias al Tribunal Penal Internacional (TPI) para que pueda investigar los delitos que pueden haberse cometido en Gaza”, señaló el ministro de Asuntos Exteriores de Irlanda, Simon Coveney, en una entrevista con medios locales. A su vez, Dublín ha pedido el fin de los bombardeos y la apertura de corredores humanitarios permanentes. España, por su parte, ha manifestado su intención de denunciar cualquier “acción genocida” en Gaza. El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, declaró a la radiotelevisión española que su país está haciendo “todo lo posible para garantizar que los crímenes cometidos en Gaza no queden impunes”. En la misma línea, el primer ministro Pedro Sánchez tildó las acciones israelíes en la Franja como “equivalentes a un asesinato en masa”. En Noruega, el primer ministro Jonas Gahr Støre defendió ante la Asamblea General de la ONU la urgencia de solicitar a la Corte Internacional de Justicia una opinión consultiva sobre las obligaciones de Israel de facilitar la asistencia humanitaria en el enclave. “La comunidad internacional no puede aceptar que la ONU, las organizaciones humanitarias internacionales y los estados continúen enfrentando obstáculos sistemáticos cuando trabajan en Palestina y brindan asistencia humanitaria a los palestinos bajo la ocupación”, dijo Støre. El anuncio de Trump, realizado de manera sorpresiva, apunta a que Estados Unidos “asuma la propiedad” de la Franja de Gaza y convierta el territorio en “la Riviera del Medio Oriente”. Este plan, calificado por varios críticos como “limpieza étnica”, incluye el reasentamiento de la población gazatí en terceros países, idea que Egipto y Jordania han rechazado. “Agradezco el plan audaz del presidente Trump; a los residentes de Gaza se les debería permitir la libertad de irse y emigrar, al igual que la norma en todo el mundo”, afirmó Israel Katz, citado por el canal local N12. El ministro de Defensa añadió que su propuesta de salida voluntaria contempla cruces terrestres y eventuales rutas marítimas y aéreas. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, describió la sugerencia de Trump como “notable” y que “debería explorarse”, aunque aclaró que no cree que implique el despliegue de tropas estadounidenses sobre el terreno ni un financiamiento masivo de la reconstrucción. “Esta es la primera buena idea que he escuchado. Es una idea notable y creo que debería perseguirse”, sostuvo Netanyahu. Rusia, China y Alemania han condenado los planes de Trump, advirtiendo que podrían agravar el conflicto y generar más sufrimiento. Arabia Saudita, un actor clave en la región, se opuso tajantemente a la anexión o desplazamiento masivo de los palestinos. Mientras tanto, el rey Abdalá II de Jordania manifestó que rechaza cualquier nueva tentativa de expulsión. Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H Con información de Excélsior.