Vínculo copiado
En 2016 y 2021 cayó el acceso a vivienda digna, agua, salud y seguridad para los potosinos
01:52 domingo 27 noviembre, 2022
San LuisA causa del manejo de la pandemia principalmente pero también de decisiones políticas y administrativas, el progreso social para las y los potosinos es de los más bajos comparados con las 32 entidades de la República. Nutrición, cuidados médicos, agua y saneamiento, seguridad, bienestar, calidad medio ambiental, son inaccesibles para miles de familias, destaca el Índice de Progreso Social 2015-2021 de México ¿Cómo vamos? El 2021 resulta ser el peor desde 2015 a nivel nacional en progreso social, sin embargo, para San Luis Potosí, la caída es en 2016 a un año de la gestión de Juan Manuel Carreras López y 2021, el último administrado por el gobernador priísta, cuando su índice fue de 59.9 de 100, de acuerdo al ranking realizado por el grupo especializado. El Índice de Progreso Social (IPS) es una medición del desempeño social en los estados del país y es independiente de factores que miden ingreso o gasto. El Índice se calculó a partir de un rango de indicadores sociales y ambientales que capturan las dimensiones del progreso social, explica el trabajo. En progreso social, San Luis Potosí se ubica en el número 24 de las 32 entidades; en necesidades básicas como agua, vivienda, seguridad personal, la entidad se encuentra en el número 21 de los 32 estados. Fundamentos del bienestar que evalúa la calidad de la educación y la información, San Luis Potosí tuvo uno de los mejores desempeños en el 2021, subiendo siete escaños en el acceso que han tenido los potosinos en tecnologías y acceso a las comunicaciones, destaca el estudio. Sin embargo, en inclusión, acceso a la educación superior, las oportunidades a las que puede acceder la población son muy bajas para los habitantes, ubicando al estado en el número 25 de las 32 entidades. Entre 2015 y 2018 se observan avances en el progreso social del país, para San Luis Potosí sus mejores años fueron el 2018 y 2019, cuando su progreso social medido era de 62.2, cifra por debajo de estados vecinos del Bajío como Aguascalientes y Querétaro en donde tienen indicadores positivos clasificados en el semáforo económico en verde.