Vínculo copiado
En el 2022 el salario mínimo volverá a tener otro ajuste
00:04 viernes 31 diciembre, 2021
ColaboradoresHola, bienvenidos a un episodio más de Reporte Semanal, mi nombre es Javier Rueda, participo con diferentes instituciones para la valoración del entorno político y económico del país. Una de las promesas de campaña cumplidas por el Gobierno Federal ha sido el aumento del salario mínimo, una medida que tiene varias lecturas y que es interesante poder analizarlas para tener un punto de vista definido. En el 2022 el salario mínimo volverá a tener otro ajuste, el aumento del 22% es el cuarto consecutivo desde 2019. En la frontera norte, el salario mínimo será de 260,34 pesos diarios mientras que en el resto del país quedará en 172,87 pesos.
Las subidas salariales que precedieron a esta medida estuvieron llenas de polémica, un tira y afloja entre gobierno, sindicatos y empresarios que desgastaron relaciones; la próxima subida ha tenido un consenso que no sorprende a nadie al compartir una preocupación económica: LA INFLACIÓN. Con la subida de precios vivida en el país, es imposible no tener en consideración el aumento de los mínimos, entendiendo que la posición económica para el próximo año no es favorable y no se podrá llegar a las expectativas marcadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ya sea por la pandemia, los enfoques federales, la crisis internacional o más factores que siguen sin una respuesta de impacto. Con una inflación en poco más del 7% anual ( el mayor nivel en 20 años ) todos los indicadores apuntan a que la recuperación está perdiendo velocidad y la necesidad de equilibrar el sueldo mínimo es una aceptación del panorama en el que aquel pronóstico de crecimiento del 6.2% baja hasta el 5.4% en una recta final que debería haber tenido mayor impacto ante la actividad económica propia del último trimestre. Para controlar la inflación se han buscado medida lógicas, el Banco de México ha ido aplicando cada decisión sin poder ver una respuesta que revierta el panorama económico. Subidas en las tasas de interés y una política monetaria que ha buscado controlar lo más posible el tipo cambiario no han podido frenar una inflación que, aumentando los costos en la mano de obra, difícilmente podrán tener más medidas de contención. En una primera apreciación, la subida a los sueldos mínimos es una realidad y un acierto ante las necesidades económicas; la contraparte quedará en la dificultad de controlar los precios ante un aumento en los costos desde su mano de obra y los precios inflacionados. Otro factor de impacto a considerar es la informalidad laboral, en un país necesitado de tributo y regulación, estas medidas no ayudan a la formalidad respecto al contrato laboral. Como conclusión queda claro que la medida no depende de de un SI o un NO, en los tiempos que vivimos todos deberíamos preguntarnos en un CÓMO… Cierre de año y la esperanza de un 2022 que traiga lo mejor, mis mejores deseos para todos. Lo invito a consultar esta información en www.globalmedia.mx, puede encontrarme en redes sociales visitando mi cuenta de twitter @ruedac. Le recomiendo para estar al día en información económica y política el PodCast disponible en Spotify “Reporte Semanal “.
https://open.spotify.com/show/5wZ1Q4Q9p9oD9IYFMO3Cc4?si=xMmpl1beS26x5jP6aQ6I_g
31 diciembre 2021. Análisis y Opinión. © Javier Rueda