Vínculo copiado
Abogó a favor de que las fuerzas armadas sigan realizando labores de seguridad pública
14:22 sábado 26 octubre, 2024
MéxicoDurante la segunda jornada de comparecencias de aspirantes a presidir la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) para el periodo 2024-2029, su actual presidenta Rosario Piedra Ibarra compareció ante los senadores con el propósito de mantenerse otros cinco años al frente del organismo autónomo, lo que le costó el reclamo de los legisladores de oposición y la protección de los de Morena y aliados. “Señores senadores comparezco ante ustedes para solicitar su confianza y seguir adelante de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y así poder consolidar la transformación que junto con mi equipo hemos iniciado para servir mejor al pueblo”, indicó. Negó que el país se esté militarizando y abogó a favor de que las fuerzas armadas sigan realizando labores de seguridad pública. “Es falso que existe una militarización en este país. No vivimos un régimen militar, perdón. Las Fuerzas Armadas dependen de un mando civil, y cuando hubo aquí el uso indebido de las Fuerzas Armadas fue en el sexenio de Felipe Calderón, cuando el jefe supremo era él en ese momento, ordenó su guerra contra el marco en la que murieron miles de civiles"
“Actualmente, las Fuerzas Armadas siguen dependiendo de un mando civil, el cual en el sexenio pasado ni en lo que va de este actual sexenio los jefes supremos han ordenado su actuación contra la población civil”, aseguró. Durante su comparecencia, Piedra propuso cambiar de nombre a la CNDH para llamarla Defensoría del Pueblo. Además, se pronunció a favor de la reforma judicial al ser cuestionada si emitiría una acción de inconstitucionalidad para que la SCJN deje sin efecto la enmienda legal. Dijo que bajo su dirección la CNDH ha mantenido un compromiso claro con las víctimas y sostuvo que no le perdonan emitir acciones de inconstitucionalidad. El resto de los candidatos plantearon ante senadores la necesidad de transitar a una Defensoría más cercana al pueblo. Presentaron ante las comisiones de Derechos Humanos y de Justicia sus proyectos para mejorar la operatividad del organismo, y sus propuestas para consolidar las garantías en asuntos particulares, como el uso de la fuerza de los cuerpos de seguridad. Paulina Hernández Díaz, vicerrectora de la Universidad de Guadalajara, planteó mejorar los procesos de investigación de casos que se presentan en la CNDH, desde la entrada de las quejas hasta la atención de las víctimas, y especializar las visitadurías, además de acortar los tiempos en los que desahogan las solicitudes. Insistió en volver a la comisión un “hilo conductor”, esto es, explicó, que se coordine para la defensa de los derechos humanos con sus homólogas en las entidades de la República, con organizaciones de la sociedad civil, defensores y víctimas, y con los tres poderes de gobierno. Hugo Hernández Vaquero, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, consideró importante centrar la estrategia de derechos humanos en la familia y en el trabajo. Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H
También participaron Adolfo López Badillo, ombudsman de Puebla; el abogado Ismael Mercado Salas; Karla Alejandra Obregón Avelar, ombudsperson de Durango; Linda Amanda Obregón Bravo, activista de Derechos Humanos, y Jakqueline Ordoñez Brasdefer, ombudsperson de Tlaxcala. Con información de Excélsior