Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
La noticia de la semana pasada en el mundo de las finanzas y de la economía no estuvo...
00:02 jueves 30 junio, 2022
Colaboradores
La noticia de la semana pasada en el mundo de las finanzas y de la economía no estuvo centrada en el aumento de la tasa de interés de referencia, porque era un hecho que así iba a suceder- el interés se centró en la decisión a tomar por la junta de gobernadores del Banco de México (Banxico) en cuanto al monto de aumento que finalmente quedó en 75 puntos base, es decir, el cambio fue del 7.00% del mes anterior al 7.75% que regirá lo que resta del mes de junio y una gran parte de julio. Ahora bien, Banxico adoptó el esquema de tasas de interés como objetivo de sus operaciones en el 2008 y desde ese año lo máximo que se había incrementado la tasa fue de 50 puntos base y lo que sorprende aún más es la unanimidad de los miembros de la junta de gobernadores para adoptar esta decisión. La tasa de interés es la medicina que se tiene para combatir la inflación y se utiliza de manera recurrente y acumulativa cuando los precios de los bienes y servicios presentan una presión inflacionaria, sin embargo, como cualquier medicina, su uso también tiene sus secuelas y estas tiene que ver con el crecimiento económico, lo cual es particularmente importante y le platico porque en tres puntos. Primero, al momento de que la tasa de interés se incrementa, obliga de alguna manera a las personas y a las empresas a consumir menos, ya que una gran parte de las operaciones comerciales se llevan a cabo mediante el crédito, por lo que las ventas se reducen y consecuentemente la producción también lo hace con las consecuencias que en el Producto Interno Bruto (PIB) esto ocasiona. Segundo, si un aumento en los precios nos pone nerviosos, mas nerviosos estaremos ante una disminución del PIB, ya que esto generaría un desempleo generalizado con sus consecuencias, ahora imagine un escenario donde las dos situaciones aparezcan al mismo tiempo, efectivamente es de miedo, ya que conjugar precios altos y una tasa de crecimiento negativa es una catástrofe económica. Tercero, por lo tanto, nos encontramos ante una disyuntiva: controlar la inflación o propiciar el crecimiento económico y la solución es como una receta médica, primero lo urgente y después lo importante y aquí lo urgente es la inflación, lo importante quedará para tiempo después. En fin, como lo he venido señalando, las turbulencias económicas estarán a la orden del día, no por algo Banxico estima una tasa de inflación del 3.7% para finales del año, pero de 2024. Twitter: @Oliver_Arroyo
Instagram: olarroyo
Spotify: Economía y finanzas… otra