Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Banqueros piensan que las disposiciones acelerarán la consolidación del sector, y que el modelo cambiará tanto, que pronto habrá adquisiciones
00:10 viernes 31 octubre, 2025
Colaboradores 
                Enorme revuelo entre bancos, fintechs y otras instituciones está causando la determinación de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, de Ángel Cabrera, y del Banco de México, de Victoria Rodríguez Ceja, de alterar el funcionamiento del sistema de intercambio de pagos a través de tarjetas de crédito y débito. ¿Cuál es el problema? Que a partir de ahora quieren gobernar directamente el sistema, imponiendo precios en transacciones que antes se autorregulaban. Veamos.
¿Cuál es el precio al que le quiere poner límite la autoridad? La llamada “cuota de intercambio”, que es lo que el banco emisor de una tarjeta (de crédito o débito) le cobra a otro banco, llamado “adquirente”, que es el banco que tiene la terminal punto de venta en el comercio y quien cobra directamente al cliente que posee la tarjeta. Esta cuota, que se cobra entre bancos, tendrá un límite, de acuerdo con lo que propone el gobierno. El gobierno busca que se incremente la competencia y se eliminen barreras de entrada en este sector.
El gobierno busca que esta cuota se tope a 0.3 por ciento del valor de la transacción, cuando ésta se realiza con tarjeta de débito; y a 0.6 por ciento si la tarjeta es de crédito.
¿Por qué está causando esto tanto revuelo entre los banqueros? Porque hay algunas instituciones financieras que fincaron su modelo de negocio casi completamente en la emisión de tarjetas de crédito; es decir, que la esencia de su negocio está en dispersar millones de tarjetas para que la gente compre cosas con sus plásticos. Esto lo hemos visto en los nuevos bancos que, en los últimos tres años han pululado, ofreciendo tarjetas por doquier e incentivando que todo mundo pague con ellas. ¿Por qué lo hacían?
Porque, además de los intereses que cobran a los clientes, también cobran la cuota de intercambio, por cada transacción, a los bancos adquirentes.
Solo que, con este último precio topado, el modelo cambia dramáticamente. Por ejemplo, actualmente hay cuotas de intercambio que alcanzan 1.80 por ciento del valor de la transacción si se está pagando un hotel; o 1.74 por ciento si se está pagando un hospital.
La renta de autos tiene cuota de 1.71 por ciento. Esto se reducirá fuertemente. Algunos banqueros piensan que estas disposiciones acelerarán la consolidación del sector, y que el modelo de negocio cambiará tanto, que pronto habrá adquisiciones y fusiones entre ellos.
DE BOTTON
Hoy comparecerá el secretario de Finanzas de la CDMX, Juan Pablo de Botton, ante el Congreso local. Ahí dará detalles sobre el incremento de 8.0 por ciento anual que ha tenido la ciudad en ingresos, al llegar a $252 mil 326 millones de pesos en lo que va del año. Los ingresos locales subieron 21.6 por ciento de forma anualizada; el predial y el impuesto sobre nóminas crecieron notoriamente.
POR: CARLOS MOTA
COLABORADOR
TIKTOK: @SOYCARLOSMOTA