Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Inflación en Estados Unidos afectará a la economía mexicana
00:02 viernes 11 marzo, 2022
Colaboradores
Hola, bienvenidos a un episodio más de Reporte Semanal, mi nombre es Javier Rueda, participo con diferentes instituciones para la valoración del entorno político y económico del país. Esta semana una de las notas más importantes en la economía global ha sido el registro de inflación en Estados Unidos, con un alza preocupante al establecerse en índices que desde 1982 no se daban dentro de sus mercados, situación que de manera evidente también afectará a la economía mexicana.
El departamento del trabajo reportó este pasado jueves un incremento notorio, se entiende que es mucho mayor ya que en dicho informe no se contempló precio de gas y petróleo a raíz de la invasión rusa en Ucrania. Los estudios previos a la guerra muestran cómo la inflación logró topes no vistos en los últimos 40 años, contemplando aumentos salariales y múltiples problemas dentro de las cadenas de suministro que afectan el precio final de los productos. ¿Qué incidencia tendrá esta inflación norteamericana en nuestro mercado local?
Como hemos venido observando en los últimos reportes, uno de los problemas significativos en la economía mexicana es la alta inflación reportada por el Banco de México, el 7.28% enciende las alarmas ya que, tras los resultados económicos estadounidenses, los conflictos internacionales y la bajada en los estímulos de crecimiento de la economía nacional ubicando un Producto Interno Bruto en un 2%, hacen prácticamente imposible una recuperación a corto plazo.
El Banco de México volverá a replantear una tasa objetivo en la que tenga por seguro seguirá aumentando, la pérdida de competitividad de nuestro peso ubicado prácticamente en los 21 MXN$ dólar y el encarecimiento de la materia prima y energéticos, son factores que golpean de manera dura cualquier estímulo de cambio. Hoy por hoy la economía mexicana afronta situaciones en las que no ha logrado revertir su negatividad cómo se prometió a finales de año. El desequilibrio entre la producción, distribución y consumo, son evaluados en una inflación y tipo cambiario que ponen en evidencia las estrategias fallidas a favor de un mejor ecosistema empresarial.
El prácticamente nulo crecimiento económico confirma la recesión, término que en repetidas ocasiones se ha querido evitar desde las diferentes plataformas gubernamentales, algo que es evidente y que ya no puede ser tratado desde la Generalidad cuando hay otros países que han logrado que sus pronósticos de crecimiento se mantengan recuperándose de las caídas provocadas por COVID-19.
Muchas miradas empiezan ya a apuntar a Victoria Rodríguez Ceja, tras los resultados obtenidos en políticas ejercidas por la Secretaría de economía o las diferentes presiones marcadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, lo cierto es que será el Banco de México la llave para poder colocar cordura y protección a una economía en la que el crédito cada vez será más caro y habrá que regular los riesgos propios en una política de tasas impuesta para no perder captación de capital y poder continuar con la inversión extranjera. Mientras vivimos aspectos tan desagradables como los acontecidos en el estadio queretano, guerra rusa y otros sucesos más, estos distractores nos hacen perder un enfoque que debería estar orientado a la optimización de recursos, al juicio oportuno de nuestras políticas y, por qué no decirlo, a decidir sobre una revocación de mandato que no cumple ni con la difusión ni el alcance para hacerla efectiva.
Lo invito a consultar esta información en www.globalmedia.mx, puede encontrarme en redes sociales visitando mi cuenta de twitter @ruedac. Le recomiendo para estar al día en información económica y política el PodCast disponible en Spotify “Reporte Semanal “. https://open.spotify.com/show/5wZ1Q4Q9p9oD9IYFMO3Cc4?si=xMmpl1beS26x5jP6aQ6I_g
11 marzo 2022. Análisis y Opinión. © Javier Rueda