Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Implicaría un riesgo comercial para el país
01:52 lunes 2 mayo, 2022
San LuisTras nacionalizar el litio de México, lo que sigue es un proceso de transición todavía y reformar mucho de los temas que se encuentran dentro de la Ley Minera, como las concesiones, los tipo de inversión, cómo se va a llevar a cabo la confirmación de este organismo público descentralizado, quién lo va a manejar, señaló Cecilia Costero, internacionalista del Colegio de San Luis (Colsan). En el T-MEC, el acuerdo trilateral cuenta con un anexo que incluye una serie de reservas para temas específicos, por lo que, si el Gobierno de México desea obtener la exclusividad del litio, tendrían que reabrir el T-MEC, lo que implicaría un riesgo enorme para el país. “Por ejemplo Canadá resguardó y no quiso meter en el tratado todo lo que tenía que ver con sus maderas preciosas, en México había más resguardado todo el sector energético, pero todavía no nos hemos puesto de acuerdo con nuestros países vecinos del Norte con absolutamente todo, vamos a dejar que sigan fluyendo a las inversiones minería de plata y de otros minerales y México tendrá que ver hasta donde abre su inversión o no en el litio, pero es una prerrogativa que tiene como país soberano”, expresó. En cuanto al tema de las concesiones que ya se han otorgado a algunas empresas extranjeras, dijo que no se las van a quitar, sino que las comprometerán a pagar los impuestos y repartir las ganancias con el estado mexicano, “para que no terminen siendo ecocidos, atentando contra los acuíferos y las poblaciones donde estos proyectos se desenvuelven, sino que realmente pueda haber una utilidad pública, que haya una corresponsabilidad y que vayan más allá de la responsabilidad social corporativa”, puntualizó.