Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
El equipo SpaceUAZ de la Unidad Académica de Ingeniería obtuvo el lugar 14 de 40
02:02 domingo 9 octubre, 2022
ZacatecasEl equipo SpaceUAZ de la Unidad Académica de Ingeniería obtuvo el lugar 14 de 40 equipos del Encuentro Mexicano de Ingeniería en Cohetería Experimental, con su cohete Gavilán1.
El encuentro es una competencia donde diferentes instituciones luchan por la realización del mejor cohete experimental. Para ganar el concurso los cohetes deben de obtener el mayor puntaje posible que un grupo de expertos en el área de la ingeniería aeroespacial otorgan a diferentes aspectos. En la emisión 2022 del ENMICE, se consideraron dos categorías principales con dos subcategorías. Las categorías para 1000 y 3000 m de apogeo las cuales se subdividen cada una en cohete ensamblado con piezas prefabricadas (compradas) o cohete ensamblado con piezas de fabricación propia. En el ENMICE participan instituciones tan reconocidas como la Agencia Espacial Mexicana, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, el Consejo Aeroespacial de Jalisco, Steren, entre muchos otros. En ambas ediciones la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) ha tenido participación, siendo los únicos del estado de Zacatecas en hacerlo. En la primera edición del ENMICE fueron dos estudiantes de último año de la carrera de Ingenieros Mecánicos, Miguel Ángel López Morales y Diego Isaías Reducindo Almanza, que con su iniciativa conformaron el equipo SpaceUAZ haciendo alusión al proyecto SpaceX de Elon Musk del cual son grandes aficionados. Ellos construyeron un primer prototipo con la misión de medir variables atmosféricas a altitudes de más de 500 metros de altura sobre el nivel del suelo en Zacatecas, recibiendo un reconocimiento por su participación a distancia. Los estudiantes Carlos Mauricio Sánchez Carreón, Gretna Odeth Cuellar Acosta, Johan Daniel Vanegas Villagrana, Jorge Mauricio Rivera Torres, Víctor Robles Vázquez, Diego Osmar Villagrana Herrera, Luis López Esparza, Luis Carlos Flores Torres y Paola Castañeda Alvarado conformaron la nueva versión del equipo SpaceUAZ. Los estudiantes crearon un cohete llamada el Gavilán1 diseñado para alcanzar un apogeo de 1000 metros impulsado por combustible sólido elaborado por los mismos estudiantes. Como innovaciones se proponía un control vectorial de vuelo, aletas fabricadas en impresión 3D con algunos aditamentos estabilizadores de caída para un mejor descenso y control del paracaídas. La misión del Gavilán1 era la medición de parámetros de vuelo como, velocidad y aceleración máxima, temperatura y orientación del cohete.