Vínculo copiado
Estiman que alimentar a maestros en el plantón del Zócalo, cuesta un millón de pesos diarios
00:02 martes 3 junio, 2025
ColaboradoresDetrás de los bloqueos, plantones y marchas del magisterio mexicano, se esconde una maquinaria bien aceitada con dinero de procedencia tan difusa como poderosa. No son los maestros quienes financian su movilización; son los engranajes de un sistema que, una vez más, los utiliza como carne de cañón en una guerra ajena. Durante días, cientos -o incluso miles- de docentes son transportados en camiones desvencijados desde los rincones más empobrecidos. Llegan a la capital con los bolsillos vacíos y la dignidad en pausa. Viven en la intemperie, duermen en colchonetas improvisadas, comen lo que se puede. Lo hacen en nombre de causas legítimas: mejoras salariales, justicia sindical, pensiones dignas. Pero esas demandas nobles son secuestradas por liderazgos que han hecho del chantaje político su especialidad. Viejos caciques sindicales, líderes de la CNTE, operadores políticos y hasta gobernadores se aprovechan del descontento magisterial para presionar al gobierno como parte de un juego de poder que trasciende lo educativo. El plantón reciente en el Zócalo, así como los bloqueos del Aeropuerto Internacional y vialidades primarias de la CDMX, han levantado cejas y preguntas. Según cálculos oficiales, alimentar a los manifestantes cuesta más de un millón y medio de pesos diarios. Sumándole el transporte, la logística y los insumos, eleva el costo a más de siete millones por día. Y, sin embargo, nadie asume públicamente esa factura. Los gobernadores de estados como Chiapas, Oaxaca, Michoacán, Guerrero y Zacatecas -de donde provienen la mayoría de los manifestantes- se deslindan. Las dirigencias se atrincheran en el discurso de la resistencia. Y mientras tanto, alguien, en algún lugar, mueve los hilos y abre la chequera. Piden la abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007, aumentos salariales de 100%, reinstalaciones, desaparición de la UMA para el cálculo de pensiones y una reforma educativa con rostro humano. Son sin duda peticiones válidas, incluso urgentes. Pero el trasfondo no es sólo gremial: es político, es estructural, es negocio. Encabezan el movimiento figuras como Yenni Pérez (Sección 22, Oaxaca) o Filiberto Frausto Orozco (Zacatecas), rostros visibles de un aparato que combina legítima lucha social con oscuros intereses. La CNTE ha hecho de la protesta un estilo de vida institucionalizado. Su base, proveniente de las regiones más pobres del país, ha sido durante décadas carne de negociación. Y como en cada sexenio, vuelve el ciclo: promesas, plantones, silencio... y otra vez el juego de nunca acabar. *** EL CONFLICTO MAGISTERIAL obligó al gobierno a entrarle a las negociaciones. Lo curioso del caso es que el titular de la SEP, Mario Delgado, se vio rebasado. En una conferencia mañanera no supo explicar la problemática y tuvo que entrarle al quite el director del ISSSTE, Martí Batres. Además, las negociaciones, que llevan más de tres semanas, han tenido que darse en la Secretaría de Gobernación, de Rosa Icela Rodríguez, logrando que al menos pusieran pausa unos días para el desarrollo de la elección judicial. *** MUY SONRIENTE SALIÓ la dirigente de Morena, Luisa María Alcalde, para decir que el resultado de las elecciones en Veracruz y Durango les favoreció. Según sus cuentas, habrían ganado en 22 de 39 municipios de Durango, incluido Gómez Palacio. No dijo nada de la capital, en donde compitió José Ramón Enríquez. Y en Veracruz, el triunfo les favoreció en 140 de las 212 alcaldías. *** SEGÚN EL DIRIGENTE DEL PAN, Jorge Romero, en la elección judicial de este domingo no participó más de 10% de la gente con posibilidades de votar. La información surge de los observadores que registró su partido para la jornada electoral. *** Y como dice el filósofo… Nomeacuerdo: “Los maestros luchan por sus derechos… los líderes por sus negocios”. POR ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO
@ALFREDOLEZ