Vínculo copiado
Considerar a los cárteles de las drogas como terroristas, abriría la puerta a la entrada de tropas norteamericanas
01:52 jueves 7 noviembre, 2024
Mundo
La victoria de Donald Trump en las elecciones de Estados Unidos despierta varias dudas e incertidumbres sobre si va a cumplir sus amenazas de campaña y una de ellas es: ¿su futuro gobierno realmente puede invadir México? Te explicamos. Y es que ante la crisis del fentanilo que se enfrenta en territorio estadounidense, Trump y J.D. Vance amagaron en su campaña y desde la convención demócrata en considerar a los cárteles de las drogas como organizaciones terroristas, lo que abriría la puerta a la entrada de tropas norteamericana. "La medida (considerar a los cárteles como organizaciones terroristas) podría implicar que el ejército de Estados Unidos incursione en territorio mexicano, tal como lo ha hecho en otros países como Afganistán. También podría haber cierre de la frontera e incremento en las revisiones en los cruces fronterizos", precisó Banco Base en un texto de análisis. Apenas el lunes pasado, un día antes de la jornada electoral, Trump amenazó que si la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, no detenía el tráfico de drogas hacia EU, él impondría un arancel del 25 por ciento a todos los productos que se enviaran hacia el vecino país del norte. ¿Puede Donald Trump encabezar una incursión militar en México?
Pero una potencial incursión militar en México por parte del vecino país del norte no sólo dependerá del poder del Comandante en Jefe, el presidente de EU (en un futuro Donald Trump), sino que también se requiere de la aprobación del Congreso, según la Universidad de Cornell. "El Presidente, deriva el poder de dirigir el ejército después de una declaración de guerra del Congreso del Artículo II, Sección 2. Este poder presidencial se titula como Comandante en Jefe de las fuerzas armadas. Estas disposiciones requieren la cooperación entre el Presidente y el Congreso con respecto a los asuntos militares, con el Congreso financiando o declarando la operación y el Presidente dirigiéndola", indica el Wex, el diccionario jurídico de la Escuela de Leyes de Cornell. En el inciso C del artículo 50 del Código de los Estados Unidos se menciona que los poderes del Presidente como Comandante en Jefe para introducir las Fuerzas Armadas estadounidenses se hacen únicamente en tres escenarios: una declaración de guerra, una autorización estatuaria específica o una emergencia nacional creada por un ataque a dicho país. "Sin embargo, los presidentes han participado en operaciones militares sin el consentimiento expreso del Congreso. Entre estas operaciones se encuentran la Guerra de Corea, la Guerra de Vietnam, la Operación Tormenta del Desierto, la Guerra de Afganistán de 2001 y la Guerra de Irak de 2002. Sin embargo, el Congreso nunca declaró explícitamente la guerra durante estas operaciones; por lo tanto, Estados Unidos no las considera guerras oficiales", explica el Wex. Según fuentes cercanas consultadas por la revista Rolling Stone, Trump respaldará la idea de desplegar de manera encubierta, con o sin el consentimiento del Gobierno de México, unidades especiales con elementos para asesinar a los jefes de los cárteles más poderosos en territorio mexicano. Los exasesores del republicano indicaron que el próximo presidente de Estados Unidos habló en privado, durante el año 2020, sobre enviar misiles a su vecino del sur para destruir laboratorios de droga, de acuerdo con el New York Times. De manera general, en el territorio nacional no se permite que agentes estadounidenses armados hagan operaciones, a diferencia de otros países en América Latina, refiere el medio. Hace más de 100 años que EU no envía personal militar a México sin el consentimiento del país. Estas son las amenazas de Donald Trump y J.D. Vance contra México
Durante su campaña, Donald Trump y su compañero de fórmula J.D. Vance lanzaron las siguientes amenazas contra el territorio mexicano, de acuerdo con el periodista José Díaz Briseño: · Aranceles de al menos el 25 por ciento contra México para detener la migración irregular y el tráfico de drogas.
· Deportación masiva de unos 4 millones de mexicanos indocumentados.
· Aranceles de hasta el 500 por ciento en automóviles fabricados por compañías Chinas.
· Sanciones a las exportaciones de productos chinos mediante México.
· Bombardeo de Estados Unidos contra los laboratorios de fentanilo.
· Bloqueo de puertos mexicanos y buques que transporten precursores del fentanilo.
· Continuar con la construcción del muro en la frontera entre México y Estados Unidos.
· Designar como organizaciones terroristas a los cárteles de la droga mexicanos. Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H
Banco Base señala en su análisis que Donald Trump no siempre cumple con sus amenazas, pero siempre inicia la conversación de modo agresivo. Con información de Radio Fórmula