Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Exclusiva
Especialista resalta que el acceso peatonal a los espacios urbanos genera impactos positivos tanto en la movilidad como en la economía local.
01:52 martes 25 marzo, 2025
NayaritEl popular destino turístico de Sayulita, ha iniciado un proceso de transformación urbana con la peatonalización de la Avenida Revolución durante los fines de semana, al respecto y en entrevista para “Así las Cosas”, el urbanista e investigador del Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara, Dr. José Alfonso Baños Francia, dijo que este cambio representa un experimento valioso en la gestión del espacio público y que debería ser tomado en cuenta para otros puntos turísticos de la región. "Parece que se están poniendo las pilas para generar un nuevo paradigma en un sitio que se ha vuelto extremadamente popular. Sayulita ya quedó desbordado por la afluencia de turistas, y es interesante que se plantee al menos la posibilidad de peatonalizar ciertos espacios", señaló Baños Francia en entrevista. El académico destacó la importancia de realizar pruebas antes de implementar modificaciones estructurales significativas. "Supongo que no implicará obras de infraestructura importantes en esta primera fase. Es clave hacer pruebas de ensayo y error para evaluar la viabilidad del proyecto", mencionó. El modelo de Sayulita podría servir como referencia para otras localidades de la región, como San Pancho, Lo de Marcos e incluso algunas zonas de Puerto Vallarta. "Espacios como la Zona Romántica o la colonia 5 de Diciembre podrían beneficiarse de iniciativas similares para mitigar la congestión vehicular", agregó. Baños Francia resaltó que el acceso peatonal a los espacios urbanos genera impactos positivos tanto en la movilidad como en la economía local. "Estamos demasiado vinculados al coche, pero estas medidas pueden ayudarnos a descubrir nuevas formas de vivir el espacio público. Lo importante es garantizar condiciones de accesibilidad y seguridad para los peatones, con mobiliario urbano adecuado, rampas para personas con discapacidad y áreas de descanso", explicó. El investigador comparó esta iniciativa con experiencias en otras ciudades. "En Times Square, Nueva York, primero colocaron barreras y maceteros temporales para evaluar la reacción del público antes de invertir en infraestructura definitiva. Barcelona también ha aplicado estrategias similares con sus 'supermanzanas', donde se cierran ciertas calles para dar prioridad a peatones y ciclistas", ejemplificó.