Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Perspectiva económico mexicano para el año 2022 con base al Producción Interno Bruto Potencial
00:07 viernes 22 octubre, 2021
Colaboradores
El panorama económico mexicano y los pronósticos que hemos realizado en relación a los ajustes y posturas gubernamentales que vive el país son de pronóstico delicado… Pre, durante y post pandemia, la economía es monitoreada para ver la posibilidad de mejora continua, para ello el Producto Interno Bruto potencial nos indica la capacidad de producción que tiene el país. Cuando la economía avanza por debajo del PIB potencial, esta brecha nos indica áreas de oportunidad para poder tener un uso más eficiente de nuestros recursos. En los pronósticos realizados, el crecimiento potencial de la economía nacional podría ubicarse por debajo del 2% para los próximos dos años, la alta inflación y la incertidumbre que vive el país ante constantes cambios y propuestas de reformas, limitan la inversión y no favorecen la recuperación del mercado laboral. En este análisis nos encontramos con tres momentos importantes: previo a la pandemia el crecimiento fue de alrededor del 2%, al inicio del efecto COVID-19 allá por el mes de marzo del 2020, la inversión bajó a 1.8% y se estima un 1.7% confirmando la pérdida de competitividad en la captación de inversión. Muchos justifican esta pérdida a las consecuencias de la pandemia, aun así podemos afirmar que el debilitamiento económico continuará en 2022. México no contempla la transición energética, descarta la regionalización productiva y sigue en una política de confrontación tanto dentro como fuera de sus fronteras, ingredientes que confirman la falta de inversión y gasto. Proyectos como CFE o Pemex son tratados de manera política y la repercusión económica es inminente. Como hemos visto, el crecimiento potencial nacional estará por debajo del 2%, la pérdida de capacidad operativa y su necesidad de reactivación, requieren nuevas inversiones y la pérdida de captación limitará el potencial de crecimiento mexicano. La inflación del 6% dificulta la evaluación de proyectos de inversión, la incertidumbre en el comportamiento de los precios y sus retornos esperados, propiciando una asignación ineficiente de recursos y el crecimiento potencial de nuestra economía. En este cierre de año, el Banco de México enfocará sus esfuerzo en frenar una inflación que facilite el consumo, controlar las nuevas subidas en las tasas de interés y promover una política mucho más enfocada a la productividad siendo mediadores entre el discurso político federal y las verdaderas necesidades que afronta el país. Lo invito a consultar esta información en GlobalMedia.mx, puede encontrarme en redes sociales visitando mi cuenta de twitter @ruedac así como en Facebook o Instagram. Le recomiendo para estar al día en información económica y política el podcast disponible en Spotify “Reporte Semanal “. Javier Rueda