Vínculo copiado
Si bien, las intenciones del gobierno son favorables, es evidente que no son suficientes para cumplir su meta
16:03 miércoles 1 enero, 2025
NegociosEl Presupuesto de Egresos para 2025, que será el primero del nuevo gobierno, mantendrá las mismas premisas que el sexenio anterior: programas asistenciales y proyectos poco rentables, aseguró el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), a cargo de Carlos Hurtado.
Para el organismo de análisis, los objetivos serán “privilegiar objetivos políticos mediante proyectos cuya rentabilidad no es comprobable y programas de transferencias carentes de incentivos para la movilidad social y del objetivo de romper los ciclos de preservación de la pobreza de los segmentos sociales más necesitados”.
En ese sentido, señala que, si bien es cierto que las intenciones del gobierno son favorables, es evidente que no son suficientes para cumplir su meta original de disminuir el déficit.
Incluso, reducirlo en dos puntos del PIB y no en tres como se tenía planteado originalmente, además de ser muy complicado, puede generar desequilibrios importantes en la asignación de los recursos, afectando a rubros que pueden ser relevantes para el crecimiento, la inversión y el bienestar de las familias.
“En el Presupuesto del 2025 se propone una disminución de 3.6% en términos reales en el gasto total, lo que en principio pareciera ser una buena señal para los mercados financieros y fortalecer la calificación soberana del país. Sin embargo, más allá de una planeación real, la reducción del gasto responde a una exigencia natural dada la rigidez de las fuentes de ingresos y el riesgo que implica elevar los niveles de deuda”.
Para el CEESP, reducir el déficit vía menor gasto es, sin duda, la mejor opción, aunque puede tener un costo elevado.
Explicó que, de los 44 ramos del presupuesto, 35 presentaron recortes respecto a los montos aprobados para 2024. Los nueve rubros que reportan aumentos se pueden relacionar con los proyectos y programas prioritarios del gobierno.
Mientras que el gasto en desarrollo agrario, territorial y urbano aumenta 183% y responde principalmente al nuevo programa de vivienda social.
Le sigue el incremento de 65.1% en el gasto en infraestructura, comunicaciones y transportes, que contempla las nuevas obras ferroviarias en el país.
En tanto, las erogaciones de las entidades no sectorizadas crecen 20.7%, en especial por las transferencias al programa IMSS Bienestar.
Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H
No obstante, rubros tan importantes para el bienestar de los hogares como el de salud reporta una disminución de 34%, seguridad y protección ciudadana cae 36.2%, medio ambiente y recursos naturales baja 39.4% y trabajo y previsión social se contrae 6.7%, a pesar de integrar el programa Jóvenes Construyendo el Futuro.
Con información de Dinero en Imagen