Vínculo copiado
Se buscarán convenios con instituciones educativas
14:03 domingo 12 febrero, 2023
San LuisEsta iniciativa nació con el objetivo de que desde el tema educativo se trabaje para resguardar las lenguas maternas, preservar nuestras raíces y nuestra cultura debe ser un orgullo; comentó la diputada Liliana Flores Almazán del Congreso del Estado. San Luis Potosí cuenta con una gran variedad de lenguas indígenas que lo ubican en el noveno lugar a nivel nacional entre los estados que tienen mayor número de hablantes de lengua indígena. Mediante esta iniciativa, la legisladora propone que dentro de los planes y programas educativos se incluyan publicaciones, lecturas y otras actividades que promuevan la preservación, investigación y difusión de las lenguas indígenas, tanto en su forma oral como escrita, mediante convenios con instituciones educativas. De acuerdo al perfil sociodemográfico y socioeconómico del Consejo Estatal de Población Indígena, en 2020, SLP ocupó el noveno lugar a nivel nacional con mayor porcentaje de hablantes de lengua indígena. Existe una gran riqueza de lenguas habladas en las cuatro zonas del Estado, siendo las principales el náhuatl 52.4%, el huasteco con un 41.2% y el pame con un 5.0%; en un menor porcentaje también se habla el otomí, el mixe y el mazahua. Para el 2020 se registraron en SLP, 231 mil 213 personas de 3 años y más que hablaban alguna lengua indígena, esta cantidad representaba el 8.6% del total de la población de 3 años y más en la entidad. Del total de hablantes de lengua indígena 49.7% son hombres y 50.3% son mujeres. A nivel nacional los estados que más población tienen de hablantes en lengua indígena son Oaxaca 31.2%, Chiapas 28.2% y Yucatán 23.7%. Por su parte la diputada Almazán relató que esta iniciativa surgió desde su experiencia como docente en la Universidad Intercultural en donde tuvo alumnos de comunidades indígenas y en algunas ocasiones reprimían sus lenguas originarias, “era preocupante que teníamos alumnos de comunidades indígenas y se sentían reprimidos y evitaban exponerse, hablaba con ellos y les decía que era un orgullo tener otra lengua materna diferente al español”, detalló la congresista. Enfatizó que similar a la forma en que el idioma inglés es obligatorio dentro de la educación de niños y jóvenes es importante que se vaya incluyendo el estudio de lenguas indígenas. Actualmente la iniciativa para la preservación de las lenguas indígenas se encuentra en análisis y en espera de dictamen en comisiones del Congreso del Estado.