Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Falta de visión en el presupuesto 2024
00:03 viernes 10 noviembre, 2023
Colaboradores
El presupuesto presentado para el año 2024 ha sido objeto de críticas debido a sus defectos y oportunidades de mejora. Al analizar esta propuesta, es increíble como en cada rubro se observa una falta de visión, una situación mediocre que nos llevará a un año más complicado al sumar la elección presidencial.
Aunque el gasto total del presupuesto es de 9.06 billones de pesos, el 20% proviene de la deuda, lo que significa que el gobierno está gastando más de lo que tiene. Pequeño detalle para aquellos que presumen sobre la evasión de deuda y la capacidad de generación en un país que, a las pruebas me remito, no administra ni produce recursos de manera eficiente.
El presupuesto no contempla recursos para la reconstrucción de Guerrero, a pesar de que este estado ha sido afectado por desastres naturales, las presunciones de recuperación rápida parecieran ser tema de limosna. ¿Qué podemos concretar cuándo los recursos de apoyo no son etiquetados? Desde el aspecto ético, la falta de compromiso y formalidad en el apoyo, un paraíso para evasión y desvío de gran descaro y carente de respeto y solidaridad humana.
Escrito en columnas anteriores, la necedad gubernamental por continuar la guerra con diferentes instituciones se comprueba ante recortes por más de 13 mil millones de pesos. El Poder Judicial y Legislativo, INE, INAI y Cofece resuñtan ser los más afectados, Institutos y Poderes clave para la supervisión y valoración de la certaz jurídica que tiene el país ( ahí lo dejo… puede hacer sus propias conclusiones )
No quiero dejar pasar la oportunidad de valorar el proceso de apoyo académico, aunque se destinan recursos a becas, no hay un análisis ni petición de la SEP, lo que puede llevar a subejercicios y a que los recursos terminen siendo destinados a otros proyectos. Lo que mal se planea, mal se ejecuta: pregúnteme sobre la seguridad en el país, su militarización y la amnistía delicuencial entre besos y abrazos, nuestro sistema de salud, el retraso energético, la falta de visión democrática, el manejo de medios y la polarización intencionada.
No pierda detalle en la reducción de más de 7 mil millones de pesos a todos los estados (incluido Guerrero) y municipios para crear un fondo discrecional de infraestructura estatal. Quiero entender la creación de una infraestructura sin estructura ni reglas… ¿Un fondo que no cuenta con fuente de ingresos específica?
Esta etiqueta es partidista, este fondo beneficiará solo a gobiernos de Morena y aliados, no hay otra manera para poder entender la creación del enésimo proyecto sin fundamento, estructura y visión.
Cuándo pensamos que no hay más, llega el tema salud, una de las principales preocupaciones de la población. El adiós del Seguro Popular dejó paso a un Insabi que se consolidó como una de las decepciones más grandes de este sexenio; lo que podríamos esperar como un rubro principal para este 2024, la Secretaría de Salud tiene un recorte del 55% dejando a todos entre la sorpresa y el enojo. Para poder entender este recorte, se observa como se reasigna el monto a IMSS Bienestar, que tendrá 128 mil millones de pesos.
Puesto así, Salud tendría 970 mil millones, un 5.9% más que en 2023, aunque administrado de forma diferente y sin la capacidad de regenerar un proyecto de cobertura sanitaria como el anterior (más dinero, menos resultados).
Nótese como el 20% del presupuesto se destina a jubilaciones y pensiones del bienestar, un monto debatible en un país en el que el dinero pareciera no ser problema, la inflación ya hizo su parte y para muestra el costo de vida per cápita y su alcance.
El presupuesto presentado para el año 2024 en México tiene oportunidades de mejora que deben ser expuestos y analizados críticamente. ¿Hay conocimiento y bases para la oportuna toma de decisiones? Después de ver a nuestros legisladores, es complicado depositar la confianza para garantizar la transparencia y la rendición de cuentas en la asignación y uso de los recursos públicos.
Columnista en #Globalmedia desde el 2018
Escribe sobre economía y politica nacional e internacional.
Economista, Doctor en Adminstración con experiencia en Mercados Financieros.