Vínculo copiado
La protesta ocurrió después de que el Ministerio nepalí anunciara el bloqueo de 26 plataformas, entre ellas Facebook y Youtube
18:40 lunes 8 septiembre, 2025
MéxicoAl menos 19 personas murieron y unas 400 resultaron heridas este lunes en Katmandú, capital de Nepal, cuando la policía dispersó una manifestación contra el bloqueo de redes sociales y la corrupción.
La protesta ocurrió después de que el Ministerio nepalí de Comunicación y Tecnologías de la Información anunciara el jueves el bloqueo de 26 plataformas, entre ellas Facebook, YouTube, X y LinkedIn, por no registrarse ante su administración conforme a la ley.
El gobierno dio a las empresas gestoras de redes sociales un plazo de siete días para registrarse, designar un representante local y una persona encargada de gestionar los posibles litigios derivados de su uso. La medida se adoptó en cumplimiento de un fallo emitido en 2023 por la Corte Suprema.
Balance oficial y víctimas
Según el último balance, "diecisiete personas murieron", indicó Shekhar Khanal, portavoz de la policía, quien también informó de 400 heridos, entre ellos un centenar de policías. Otras dos personas fueron abatidas en el distrito de Sunsari, en el este del país, según medios locales.
La ONU pidió este lunes que se abra "rápidamente" una investigación "transparente", según un comunicado de Ravina Shamdasani, portavoz de la oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Violencia durante la manifestación
La situación se tornó violenta cuando varios manifestantes intentaron atravesar el cordón de seguridad para acceder al Parlamento. La policía respondió con gases lacrimógenos, cañones de agua, porras y munición real, según constataron periodistas de la AFP.
"La gente tiraba piedras cuando, de repente, me alcanzó una bala", relató Ronish Regmi, un estudiante de 20 años. "Cuando recobré la consciencia, estaba en una ambulancia".
No obstante, el portavoz del cuerpo de seguridad solo mencionó el uso de "gases lacrimógenos y cañones de agua cuando los manifestantes entraron en la zona prohibida".
Reacciones y contexto político
Yujan Rajbhandari, estudiante de 24 años, afirmó que se manifestó "para denunciar el bloqueo de las redes sociales", pero también "la corrupción institucionalizada en Nepal".
Desde que entró en vigor el bloqueo, plataformas aún activas como TikTok se han llenado de videos que cuestionan la vida lujosa de los hijos de políticos.
La represión de las protestas en Katmandú ocurre en un contexto político y social particularmente tenso en Nepal. El bloqueo de redes sociales anunciado por el Ministerio de Comunicación se basa en la implementación de la Directiva de Gestión de Plataformas de Medios Digitales 2023, la cual fue criticada en su momento por organizaciones locales e internacionales de derechos humanos por limitar la libertad de expresión en internet.
Según la organización Human Rights Watch, esta normativa otorga al gobierno amplias facultades para censurar contenidos considerados "dañinos" sin una supervisión judicial adecuada.
La Corte Suprema de Nepal, cuya resolución de 2023 respalda el reciente bloqueo, argumentó que era necesario regular a las plataformas extranjeras para proteger la privacidad de los ciudadanos y controlar la difusión de información falsa. Sin embargo, la aplicación inmediata y sin una transición técnica ha generado caos en la población, particularmente entre los jóvenes, que representan más del 60 por ciento de los usuarios activos de redes sociales en el país, de acuerdo con datos de DataReportal 2024.
Las cifras de fallecidos y heridos tras la represión en Katmandú representan uno de los episodios más violentos registrados en Nepal desde las protestas contra la Constitución de 2015. Diversas ONG, como Amnesty International, han documentado un uso desproporcionado de la fuerza por parte de las autoridades, incluyendo munición real contra civiles desarmados, lo que podría constituir una violación a los tratados internacionales suscritos por Nepal en materia de derechos humanos.
La denuncia de "corrupción institucionalizada" mencionada por los manifestantes ha cobrado fuerza en redes como TikTok, una de las pocas plataformas aún accesibles. Videos virales muestran imágenes de propiedades, vehículos de lujo y estilo de vida de los familiares de políticos nepalíes, lo que ha intensificado el descontento social. Según el Índice de Percepción de la Corrupción 2024 de Transparency International, Nepal ocupa el puesto 108 de 180 países, lo que indica un nivel alto de corrupción en el sector público.
Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H
La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos ya había advertido previamente sobre la creciente criminalización de la protesta pacífica en Nepal. En este nuevo episodio, la exigencia de una investigación "rápida y transparente" se enmarca en el compromiso del país con el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, del que Nepal es signatario desde 1991.
Con información de Excélsior