Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Exclusiva
El paro de labores del Poder Judicial difícilmente frenará la reforma
01:52 viernes 23 agosto, 2024
San LuisUn "método de lucha" lo que está sucediendo en el Poder Judicial, una protesta legítima, un derecho de todos los mexicanos a manifestarnos y que muchos han ejercido de manera reiterada a lo largo de los años. Hoy, los trabajadores del Poder Judicial han decidido expresar su opinión, inconformidad y rechazo a esta reforma que se plantea por medio de un paro que no debe sorprendernos, así lo explicó Arturo García Nahle, Magistrado del Tribunal Superior del Estado de Zacatecas, para Así las Cosas en el Bajío.
Señaló que se le está apostando a partirizar el Poder Judicial, "que tengamos jueces, magistrados y ministros emanados a partir del apoyo de un partido político o de un poder fáctico, como las grandes empresas o corporaciones que financian a candidatos; en el peor de los casos, incluso, podrían llegar por el apoyo del crimen organizado que ya también es un poder fáctico muy importante en México".
Ante ello, el magistrado aseveró que esto no es lo más indicado, pues los jueces, magistrados y ministros tienen que garantizar su independencia, autonomía e imparcialidad, y esta reforma acaba totalmente con esa característica que debe tener cualquier juzgador.
Asimismo, respecto a las acusaciones del presidente López Obrador acerca de que el Poder Judicial deja en libertad a los delincuentes, Arturo García Nahle puntualizó que, en Zacatecas, como en la mayoría de los estados, el 93 por ciento de las sentencias que se dictan en materia penal son condenatorias; "¿qué pasa con el 7 por ciento de las sentencias no condenatorias, o sea, absolutorias? Muy simple: o la Fiscalía no probó la culpabilidad del acusado o este era inocente. ¿De dónde saca que el Poder Judicial suelta a los delincuentes, si es el mismo Poder Judicial quien tiene saturadas las cárceles?", añadió el magistrado, quien, además, reconoció que la impunidad es un problema grave del país porque hay muchos criminales que están en las calles.
En consecuencia, indicó que donde se tiene que estar investigando es en por qué la ciudadanía no denuncia el 80 por ciento de los delitos cometidos en México y por qué las Fiscalías judicializan un porcentaje tan bajo de las denuncias y querellas que reciben. "Están rebasadas, les hacen falta más policías investigadores, peritos y tecnología; pero lo más sencillo es echarle la culpa a los jueces y es algo que no me parece correcto ni justo".
Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H
Finalmente, mencionó que el paro de labores del Poder Judicial difícilmente frenará la reforma. Sin embargo, hay tres vías que podrían vislumbrar un mejor panorama ante esta situación, que no solamente compete al nivel federal, sino también a los estados: la primera es que la Sala del Tribunal Electoral no le dé la mayoría calificada a Morena, quien busca, junto con sus aliados, más del 70 por ciento de los escaños; la segunda es que no se apruebe en el Senado, donde a Morena le faltarían dos o tres votos, aunque estos podrían ser fáciles de conseguir por los problemas internos del PRI; una tercera es que, de aprobarse en la Cámara de Diputados y en el Senado, luego no la aprueben las legislaturas locales, pues hay muchas donde Morena y sus aliados no tienen mayoría calificada, la cual es vital para las reformas constitucionales, concluyó.