Vínculo copiado
No hay que desestimar el llamado de la AMDA a la Presidenta, para que se dé por terminadas las facilidades
00:11 martes 12 agosto, 2025
ColaboradoresCualquiera que diga que sepa a ciencia cierta qué es lo que está ocurriendo en el sector automotor mexicano es probable que esté especulando, a menos que sea directamente alguien de una marca y tenga el barómetro en sus manos de lo que significan estos meses. Lo que se ve es caos complicado; unos ganan, otros pierden; pero al mes siguiente las cosas se pueden revertir. Veamos.
El caso de Mazda ilustra muy bien este fenómeno. Se trata de una estupenda marca con producto sumamente valorado por el cliente. Esta empresa reportó que sus ventas en el mes de junio habían caído 21 por ciento. Sin embargo, ahora que tenemos los datos de julio se vio un potente incremento de 17 por ciento. ¿Cómo es posible eso, con la misma línea de productos de un mes a otro?
Con Stellantis vimos un fenómeno similar: una caída en ventas domésticas de 5.7 por ciento en junio, pero un incremento en ventas de 4.5 por ciento en julio. Audi, por ejemplo, cayó en junio 10.6 por ciento; pero creció en julio 3.7 por ciento.
Algunas empresas están viviendo meses de bipolaridad. Otras, sin embargo, experimentan oleadas de depresión. General Motors por ejemplo, cayó 12 por ciento en junio, pero mitigó esa cifra en julio, aunque volvió a caer. Por el contrario, Ford cayó apenas 0.2 por ciento en junio; pero hasta 6.3 por ciento en julio. Volkswagen cayó también en ambos meses, con mayor profundidad en julio.
A México no le sirve una industria automotriz y patrones de consumo tan desordenados como los que estamos viendo. Si uno quiere ver algún patrón en el comportamiento de las cifras es ahora más preciso que nunca observar datos acumulados, donde las cosas reflejan estancamiento porque, como sabemos, la venta de autos cayó 0.31 por ciento en los primeros siete meses del año comparados con 2024.
Por lo anterior, no hay que desestimar el llamado de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores, de Guillermo Rosales, a la presidenta Claudia Sheinbaum, para que dé por terminadas las facilidades para que continúen ingresando vehículos ilegales (“chocolate”) desde Estados Unidos a nuestro país. Es ahora más que nunca urgente, pertinente y estratégico, sobre todo en el contexto de la relación bilateral y sus complejas características actuales.
DUBÁI
En un par de semanas estará en México Mohammad Khalid Alkassim, director de Atracción de Inversiones de Dubái Chambers. Viene a convencer a empresas mexicanas de invertir allá, con ventajas como cero por ciento de impuesto sobre la renta personal y ganancias de capital; 100 por ciento de reconocimiento de propiedad extranjera en zonas francas; más de 30 zonas económicas especiales con beneficios fiscales, etc. El emirato ofrece tratados bilaterales de inversión con 78 países y conectividad aérea estratégica, con más de 250 vuelos diarios.
POR: CARLOS MOTA
COLABORADOR
TIKTOK: @SOYCARLOSMOTA