Vínculo copiado
Exclusiva
(VIDEO Y AUDIO) Estados del Bajío han sabido coordinarse para atraer inversiones en conjunto: Coparmex Nacional
01:52 sábado 9 marzo, 2024
San LuisA pesar del impulso que ha significado el fenómeno de la relocalización o “nearshoring” en México, la creciente inseguridad, aunado a la incertidumbre por el contexto económico y político, afecta el interés de empresas extranjeras y nacionales de invertir en el país, de acuerdo con los resultados de Data Coparmex. “Les preguntamos a las empresas cuáles son los impedimentos para que se den estas inversiones y manejan la incertidumbre sobre el contexto económico, la inseguridad y la incertidumbre en el contexto político. Es interesante ver que cuando hablamos con empresas extranjeras que están interesadas en invertir en México, sobre todo por el ‘nearshoring’, nos hacen ver que lo que las detiene para hacer estas inversiones coincide en que es, por un lado, la falta de incertidumbre política, en segunda instancia la seguridad y en tercera instancia, la falta de energía disponible, sobre todo limpia”, señaló José Medina Mora, presidente nacional de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en entrevista para “Así las cosas en el Bajío”.
En el tema de la inseguridad, el presidente refirió que según los resultados de Data Coparmex, el 54 por ciento de las empresas socias de la cámara empresarial ha sido víctima de algún delito. En promedio, una de cada dos empresas ha sido víctima de algún delito en los últimos 12 meses. El robo de mercancías es el delito, en primera instancia, que más aqueja a los empresarios; en segundo, es la extorsión; en tercer lugar, se ubica el delito cibernético y, en cuarto lugar, el robo de vehículos.
Así mismo, el líder empresarial indicó que el sistema en torno a la mejora regulatoria también ha representado un retroceso, pues el 55 por ciento de las empresas mencionan que han tenido un problema al realizar algún trámite gubernamental, esto sucede tanto a nivel estatal, como municipal y federal. “Cuando les preguntamos cuál es el tipo de problemática que se tiene al realizar estos trámites el 70 por ciento tiene que ver con requisitos excesivos, después sigue la falta de claridad y después información incorrecta”. Dicha situación impacta más a las micro y pequeñas empresas, volviéndolas improductivas. No obstante, Medina Mora destacó que en el caso particular de la región Bajío, las entidades federativas de la zona han sabido complementarse, ya que existe coordinación para la atracción de inversiones, tarea que hacen en conjunto y que beneficia a todas.
“Han sabido sacar las ventajas de cada uno d ellos estados para tener una oferta conjunta como región; este desarrollo regional es positivo para el país”, finalizó.