Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
40 por ciento de la población de ubica en pobreza laboral
02:03 martes 22 noviembre, 2022
LeónPese a que Guanajuato es la sexta economía más importante del país y la meta sexenal en atracción de inversiones ya se superó, el 40 por ciento de la población se ubica en pobreza laboral, es decir, sus ingresos no sosn suficiente para atender sus necesidades y de su familia. De acuerdo al Índice de Progreso Social (IPS) México elaborado por la organización México, ¿Cómo vamos?, análisis que tiene como objetivo principal conocer el avance o retroceso en el bienestar de las personas en las 32 entidades del país, a Guanajuato le ubica en la mayoría de los indicadores a media tabla. El análisis que compara de los años 2015 – 2021 ubica Guanajuato en el ranking nacional del ingreso laboral promedio en la posición 21 con un ingreso promedio de 6 mil 747 pesos mensuales, misma posición en lo que a pobreza laboral se refiere. Es decir, dado ese ingreso para una familia resulta insuficiente para cubrir todas sus necesidades. Pese a los logros alcanzados en materia de atracción de inversiones tanto nacionales como extranjeras la entidad registra un PIB per cápita de 104 mil 842 pesos, lo que le coloca en el lugar 17 entre los 32 estaos del país. Baja California Sur y Nuevo León son las entidades con mejores ingresos laborares registra, la primera con 11 mil 620 pesos, y la segunda con 10 mil 158 pesos. En tercera posición tuvo un ingreso promedio de 9 mil 870 pesos. En lo que a pobreza laboral Baja California Sur registra al 15 por ciento de su población en pobreza labora; Nuevo León con el 23.1% y Baja California con el22.4%. En 2021 el puntaje nacional del IPS se estimó en 63 puntos de 100 posibles. Este es el segundo peor año desde que se tiene registro; únicamente en 2015 se observa un peor puntaje (62.9), lo que significa un estancamiento en el progreso social observado en el país en los últimos seis años. En 2018 México alcanzó el mayor puntaje en el progreso social; año en el que se alcanzó el último pico de la actividad económica y del crecimiento de la inversión en el país. En 2021 las entidades con mejor desempeño fueron Ciudad de México, Aguascalientes, Nuevo León, Querétaro y Jalisco y las que quedaron hasta debajo de la tabla son Puebla, Veracruz, Chiapas, Guerrero y Oaxaca. Las entidades que presentaron una mejora en su puntaje fueron Zacatecas, Aguascalientes, Ciudad de México, San Luis Potosí, Tlaxcala, Tabasco y Chihuahua, mientras que en Coahuila no se observa cambio entre 2020 y 2021. Guanajuato registró una disminución del 0.28% en el IPS. El mayor avance se observa en Chihuahua con un incremento de 1.5 puntos en su IPS. A las tres dimensiones que componen el Índice, la puntuación en 2021 en dos de estas también disminuyó en el agregado nacional: Necesidades Humanas Básicas y Oportunidades. La caída en Necesidades Humanas Básicas está relacionada con la segunda ola de la pandemia en Méxicos, y en la que se observaron incrementos importantes en las tasas de mortalidad. La dimensión de Fundamentos del Bienestar registró un incremento, aunque la recuperación en 2021 es insuficiente respecto a la disminución registrada en la dimensión en 2020 — también como consecuencia del incremento de las tasas de mortalidad. En Oportunida La organización social y de análisis sugiere que los insumos, infraestructura y capital humano en las entidades es determinante para el progreso social. Nutrición y cuidados médicos básicos es uno de los componentes en los que se observan mayores disminuciones a nivel nacional y estatal en 2020 y 2021, aunque la caída en el puntaje del componente es más drástica en 2021 por las mayores tasas de mortalidad en los primeros meses de ese año por el impacto de la pandemia tanto de forma directa en la mortalidad por enfermedades infecciosas, como de forma indirecta en mortalidad materna e infantil. En 2021, los estados con mayor puntaje son Tlaxcala, Guanajuato, Querétaro, Aguascalientes y Colima —aunque es importante mencionar que, salvo Tlaxcala, todos los puntajes son menores a 75.