Vínculo copiado
Enero nos deja para dar paso a un febrero que nos confirma como el 2024 será un año marcado por las elecciones
00:03 viernes 2 febrero, 2024
Colaboradores¡Así de rápido pasa el tiempo! Enero nos deja para dar paso a un febrero que nos confirma como el 2024 será un año marcado por las elecciones, momento para valorar las promesas de futuras de autoridades mexicanas que buscarán el triunfo entre realidad y puras utopías. Esto no nos debe despistar, la lectura económica nacional y sus aspiraciones, debe fijar metas medibles que involocren todas las áreas posibles hacia la mejora constante en todos los rubros.
Es lógico que para poder ganar unas elecciones, cada candidato debe proponer modelos centrados en el bienestar de la mayoría, reduciendo activamente las desigualdades y combatiendo la pobreza de manera efectiva. No nos engañemos, nos encontramos entre populismo y realidad, posibilidad y pura promesa, algo que en política parece ser necesario y que lleva a la decepción futura al saber que no es viable cumplir el 100% de lo prometido. Economía, educación, seguridad, salud… el enfoque debe centrarse en resolver factores de desigualdad, pero que permitan la evolución general y la marcación de bases para un futuro mucho más sólido.
Entrados en materia, es fundamental que las decisiones de gasto e inversión pública se basen en análisis rigurosos, priorizando rentabilidad social y financiera… digámoslo de otro modo: la transparencia en el proceso de toma de decisiones es imperativa para generar confianza y atractivo para la inversión privada, incrementando así las externalidades positivas. El nearshoring o friendshoring, como guste llamarlo, hará que el país reciba una inversión histórica para permitir el avance acelerado de nuestra economía, una oportunidad en la que coinciden factores que nos obligan a aprovechar esta oportunidad.
En el 2024, debemos enfocar el gasto del gobierno federal hacia la resolución de problemas estructurales, como educación, salud y seguridad, en lugar de financiar proyectos de dudosa relevancia social. Es necesario encauzar los recursos hacia áreas que verdaderamente aporten valor a nuestra sociedad, algo que quitaría popularidad pero que permitiría una base mucho más sólida para generar economía de largo plazo. Innovación y desarrollo son elementos correlacionados al estudio y la investigación, ajustes urgentes en este proceso que deben regresar con mucha mayor estructura.
Mayores inversiones en educación, especialmente en ciencias, tecnología y arte, con dualidad entre educación y empresas capaces de intensificar esfuerzos en investigación y desarrollo para potenciar la economía mexicana. Si el gobierno es capaz de leer este momento, su suma será trascendental para validar una agenda conjunta, con metas de corto plazo y acciones estratégicas capaces de maximizar los beneficios.
Sería muy irresponsable no colocar migración energética en esta perspectiva, algo que adolece en México y que consume posibilidades de recuperación económica. En este ámbito, es necesario contar con un sector dinámico, robusto y comprometido con la justicia energética. Es esencial revisar y aplicar las reglas existentes de manera pragmática, alejándonos de enfoques ideológicos que limitan el desarrollo del sector. Pemex seguirá siendo un lastre y la CFE una enidad obsoleta, algo entendido por consenso y que todo el mundo padece día a día.
En este espacio reducido es imposible plasmar la totalidad de enfoques y puntualidad económica nacional, aunque este 2024 debe destacar por una gestión en el déficit público de manera prudente, permitiendo una disminución de tasas de interés y una depreciación controlada del tipo de cambio. ¿Apostamos? Guarde la nota, a mediados de julio tendremos un dóllar cercano a los 18,50 con tasas de interés cercanas a los 10.50% ( ¡Cómo nos gusta a los economistas estas cosas! ). De ser así, estas circunstancias propiciarían un repunte en la inversión y en las exportaciones, fortaleciendo la economía nacional.
Entre todos estos factores, espero que las decisiones políticas tracen el camino hacia un futuro más próspero y equitativo. Aprovechemos este periodo para construir un México que destaque por su innovación, justicia social, empresarial y crecimiento sostenible.
#GlobalMedia #Economia #México #2024
SOBRE LA FIRMA
Columnista en #Globalmedia desde el 2018
Escribe sobre economía y politica nacional e internacional.
Economista, Doctor en Adminstración con experiencia en Mercados
Financieros.