Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Exclusiva
Urbanista e investigador de la UdeG, recomienda una análisis integral antes de tomar decisiones
01:50 miércoles 20 agosto, 2025
Jalisco
Puerto Vallarta enfrenta nuevamente el debate sobre la instalación de parquímetros en distintas zonas de la ciudad. Mientras cámaras empresariales y comerciantes ven en esta medida una forma de ordenar el estacionamiento en áreas conflictivas, especialistas señalan la necesidad de contar con estudios de movilidad. En entrevista para “Así las Cosas, el Dr. José Alfonso Baños Francia, urbanista, investigador y profesor del Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara, subrayó que el proyecto no puede analizarse de manera aislada. “Da la impresión de que la instalación de los parquímetros sí podría ayudar a ordenar el estacionamiento en ciertas zonas, pero parece que se está haciendo sin los estudios suficientes. Si no se comprende la naturaleza de la problemática de la movilidad en la región, lo que vamos a tener son soluciones de corto plazo que no resuelven el fondo”, explicó. El especialista recordó que la movilidad en Puerto Vallarta no solo se relaciona con los cajones de estacionamiento, sino también con el transporte público, la gestión del tránsito cotidiano, la infraestructura para peatones y ciclistas, así como la conexión regional con Bahía de Banderas. “Estamos queriendo cortar las ramas de un árbol sin haber entendido el bosque. La movilidad es el gran reto de la región y debe atenderse con una visión integral”, señaló Baños Francia. En ese sentido, propuso que el Ayuntamiento impulse la formulación de un Programa Integral de Movilidad Urbana Sustentable (PIMUS), tal como lo marca la normatividad nacional y estatal. Este instrumento permitiría identificar con mayor claridad las causas de los problemas y dar soluciones a largo plazo. ¿Cómo podrían funcionar los parquímetros? Aunque crítico, el urbanista no descartó que los parquímetros puedan tener un efecto positivo en zonas conflictivas como Marina Vallarta, el Centro o la Zona Romántica, siempre y cuando se implementen con transparencia y de forma gradual. “Podría iniciarse con pruebas piloto en áreas específicas, sin concesiones inmediatas de largo plazo a empresas privadas. Si se comprueba que hay más beneficios que perjuicios, entonces escalar el programa. Aquí el tema no es el qué, sino el cómo”, sostuvo. Baños Francia advirtió que la ciudadanía teme que el proyecto se decida de manera unilateral y sin claridad sobre la empresa concesionaria. Por ello insistió en que el proceso debe ser transparente y abierto a la participación social y académica. Respecto al dinero que se recaude, el investigador señaló que debe destinarse exclusivamente a proyectos de movilidad: rehabilitación de ciclovías, financiamiento de estudios integrales, mejoras al transporte público y gestión del tránsito. “Si los recursos provienen de la movilidad, deben regresar a la movilidad. Ese debería ser el principio rector para que la medida tenga legitimidad”, puntualizó. Finalmente, el especialista de la UdeG hizo un llamado a las autoridades municipales para abrir un diálogo amplio con ciudadanos, empresarios, especialistas y la academia antes de implementar los parquímetros.