Vínculo copiado
El impacto que tienen en las finanzas públicas los subsidios a las gasolinas hacen de este negocio algo muy poco rentable
00:03 viernes 1 abril, 2022
ColaboradoresEl impacto que tienen en las finanzas públicas los subsidios a las gasolinas hacen de este negocio algo muy poco rentable y que empiece a ser tema relevante hacia el cambio, mi nombre es Javier Rueda, participo con diferentes instituciones para la valoración del entorno político y económico del país y esta semana analizo la afectación que tiene el subsidio a la gasolina junto a la caída de los ingresos petroleros que ha tenido el país independientemente del repunte de sus precios.
El repunte del precio internacional del petróleo no fue suficiente para compensar la caída de ingresos públicos para los 2 primeros meses del año, los ingresos cayeron 5.04% durante el último mes a causa de todos los movimientos y cambios que se están realizando en el mercado internacional dentro del tema energético. Es lógico que la captación de recursos provenientes de los impuestos especiales sobre la producción y servicio, el famoso IEPS, hayan tenido una menor recaudación y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público empiece a replantear estrategias para recuperar ingresos que fueron calificados como los más bajos en los últimos 7 años.
Es necesario recordar las políticas energéticas y como dentro de la línea internacional, el Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador prometía no solo un precio competitivo dentro del país si no la posibilidad de incrementar ingresos gracias a la venta petrolera que a la fecha, no solo no han sido una realidad sino que marcan una preocupación debido a los enfoques así este tema para el sexenio.
Con una pérdida de competitividad notoria, el Gobierno estableció estímulos adicionales a las gasolinas y el diésel buscando que los precios de estos combustibles no aumentarán en términos reales, un intento frustrado de no golpear más una economía en la que la inflación no ha encontrado estrategias posibles para ser reducida. Esta estrategia de apoyo en el precio del combustible no solo no ha resultado efectiva, sino que ha provocado una caída en la recaudación por parte del impuesto del valor agregado en más de un 10%, esto tendrá consecuencias en los planes para poder alcanzar las metas de los ingresos públicos programados para este año.
Referente a la carencia de ingreso programado para este año, todos los focos han girado para prestar especial atención a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, entendiendo los ingresos tributarios necesarios para una administración pública y como su reducción representará recortes en las estimaciones de crecimiento.
Durante varias semanas se ha escrito sobre el tema PEMEX, en este deja vu económico, la guerra entre Rusia y Ucrania ha movido el mercado para ofertar un precio barril muy por encima de los estimados, aunque a nivel nacional hay que precisar que el impacto en el IEPS debería empezar a tener efecto y, por lo tanto, una autorregulación que no llega a los óptimos niveles que se requieren para la eficiencia económica y la mejor administración energética del país, tanto en su compra como en la venta.
Hablar sobre el tema de energías renovables es entrar en otros aspectos que ponen en evidencia el poco interés gubernamental, destaca como Canadá declara inversiones de casi 5,000 millones de dólares dentro del país, buscando justamente revertir la situación actual en los precios energéticos y la sustentabilidad… cuestión de enfoques.
Es una realidad ver cómo el mundo está cambiando y como tras la pandemia hemos tenido que volvernos mucho más creativos a la hora de poder administrar nuestros recursos, empeñarnos en buscar fórmulas del pasado como el petróleo como único activo competitivo dentro de la gama energética es cuestionar principios establecidos dentro del tratado de libre comercio e ir contracorriente hacia una explotación que, desde el plano nacional, representa pérdidas.
Importante comentar como en el caso de México la situación es ambivalente, los efectos positivos y negativos representan un riesgo dentro del mercado, la parte mayor de ese riesgo la correrá el Gobierno en un esquema en el que el pago desgraciadamente lo realizaremos los ciudadanos. Lo invito a consultar esta información en www.globalmedia.mx, puede encontrarme en redes sociales visitando mi cuenta de twitter @ruedac. Le recomiendo para estar al día en información económica y política el PodCast disponible en Spotify “Reporte Semanal “.
https://open.spotify.com/show/5wZ1Q4Q9p9oD9IYFMO3Cc4?si=xMmpl1beS26x5jP6aQ6I_g
01 abril 2022. Análisis y Opinión. © Javier Rueda