Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
¿Qué podemos esperar en este cierre de año?
00:04 viernes 24 diciembre, 2021
Colaboradores
Hola, bienvenidos a un episodio más de Reporte Semanal, mi nombre es Javier Rueda, participo con diferentes instituciones para la valoración del entorno político y económico del país. Ómicron ha ocupado la mayor parte de los noticieros, aunque los avisos de una nueva ola y su afectación en todas las áreas se ha repetido de manera incesante, lo cierto es que en estas fechas navideñas pareciera que no hay acuse de recibo. Los avisos desde Bélgica con una cancelación de eventos navideños, Holanda con un confinamiento decembrino y una moderada invitación a reducir lo más posible la convivencia multitudinaria en varios países, han sido reflejo del miedo a recaer en una pandemia que vuelve a hacer estragos en Inglaterra y otros países que no logran erradicar el virus. México no ha sido ajeno a este temor, el IPC resintió las malas noticias en el contexto internacional y anclados a una economía norteamericana que no ha sabido lidiar con las necesidades sanitarias, nos encontramos en una espera que puede prolongarse hasta mediados del mes de enero. El dólar no consigue establecer un parámetro competitivo y las tasas de interés subieron 50 puntos base buscando un control inflacionario que no logra bajar a pesar de todas las medidas establecidas por el Banco de México. ¿Qué podemos esperar en este cierre de año? La afectación Ómicron parece que apenas inicia, muchísima inquietud hacia economías que no han logrado reactivarse, China sigue con sus problemas de proveeduría (no batalla en producción pero la falta de compra rompe su capacidad de negocio) y esperemos que la psicología de mercado vivida el año pasado en la que parecía que la famosa frase “año nuevo, vida nueva” no nos vuelva a jugar una mala pasada ante una nueva ola COVID-19.
No pierda de vista las siguientes recomendaciones, ante las necesidades que se avecinan, serán un buen recetario para prevenir una enfermedad económica a corto y medio plazo; por favor, no se endeude en compras evitables, no caiga en tentaciones de meses sin interés y mucho menos en perspectivas mejorables para el próximo año. Si tiene la capacidad de pago y quiere hacer una compra de alto rango ( coche, terreno, vivienda, etc ), hágalo! Usted está en tiempo ya que las tasas de interés subirán y, junto a la inflación, los precios serán mayores en un tiempo muy corto. Si es afín a Este espacio usted podrá revisar los constantes avisos realizados hacia esta situación de tasas de interés. Siendo Navidad, permítame enumerar deseos que espero sean cumplidos a favor de un mejor futuro: esperemos por un Gobierno capaz de lidiar con las consecuencias de una pandemia que parece no terminar, deseo visión para un futuro que exige ir un paso adelante en materia energética ( será interesante tratar en un espacio el tema PEMEX, las compras foráneas y la centralización que vive el país ). Ojalá el 2022 sea un año de emprendurismo y apoyo a la formación de nuevas pymes, tengamos una política fiscal acorde a las necesidades y una regulación que formalice lo más posible aquellos generadores de capital y empleo que no contribuyen en impuestos. Dicho esto, no me resta más que felicitar a todos por un año en el que seguro valoramos la salud, el poder estar y la posibilidad de seguir hacia un mejor futuro. Lo invito a consultar esta información en www.globalmedia.mx, puede encontrarme en redes sociales visitando mi cuenta de twitter @ruedac. Le recomiendo para estar al día en información económica y política el PodCast disponible en Spotify “Reporte Semanal “.
24 diciembre 2021. Análisis y Opinión. © Javier Rueda