Vínculo copiado
El índice nacional de precios productor de la construcción comenzó el año en un alza de 15.09 por ciento a tasa anual
12:12 domingo 13 marzo, 2022
NegociosEn pleno camino hacia la recuperación económica, la actividad de la construcción en México tiene nuevas oportunidades para fortalecerse, aunque tendrá presiones por el incremento en los precios de materiales, los cuellos de botella, rezago en la inversión público-privada, y por el conflicto geopolítico. De acuerdo con datos del INEGI, el Producto Interno Bruto de la construcción retrocedió 1.86 por ciento de octubre a diciembre del 2021, su mayor caída desde el segundo trimestre del 2020, y finalizó una racha de cinco trimestres al alza. El índice nacional de precios productor de la construcción comenzó el año en un alza de 15.09 por ciento a tasa anual. Entre los productos que más aumentaron sus precios se encuentran el asfalto y otros productos químicos, con 49.7 por ciento, productos metálicos, láminas metálicas con 41.7 por ciento, productos de plástico, y otros productos de plástico con 38.0 por ciento y productos de madera, triplay 37.6 por ciento, entre otros. “En el 2022, la base de comparación será muchísimo más fácil, entonces ahí podríamos pensar en un crecimiento mayor, pero más allá de una recuperación eficaz o de manera de un rebote, no vemos las condiciones para dinamizar el sector de la construcción. No se perciben esos grandes proyectos que puedan dinamizarlo y en general a la economía”, consideró Carlos González, director de Análisis Económico de Monex. Resaltó que gran parte de los recursos del gobierno se están enfocando a proyectos como el Tren Maya, Dos Bocas y al aeropuerto, sin embargo, que son poco redituables y atractivos para la inversión y no están generando ese dinamismo. “Estos proyectos están teniendo dos efectos; uno, no se está generando ese impulso para el resto de las actividades económicas, y dos, están gastando recursos en proyectos que son poco productivos y están cumpliendo con planes muy específicos de gobierno, pero que no cumplen con la productividad que requiere el país”, indicó González. ---- Con información de El Financiero