Vínculo copiado
Se impartió la ponencia “Conflicto de interés en áreas de salud y nutrición”
16:04 sábado 13 mayo, 2023
ZacatecasComo parte de las actividades en conmemoración del Día del Estudiante, el Programa de la Licenciatura en Nutrición llevo a cabo la ponencia “Conflicto de interés en áreas de salud y nutrición”, a cargo de Lesly Samara Véjar Rentería del Centro de Investigación en Nutrición y Salud Pública. Al hace la declaratoria inaugural del evento, que tuvo lugar en el Auditorio “Magdaleno Varela Luján” de la Unidad Académica de Derecho, el coordinador del Área de Ciencias de la Salud, Juan Armando Flores de la Torre, manifestó que es necesario que vengan expertos de otras instancias para complementar lo que los alumnos ven en el aula. Asimismo dijo que la universidad a través de sus funcionarios, se preocupan de que el nivel académico de los estudiantes sea suficiente para que puedan atender un paciente y se puedan desempeñar en su profesión; por lo anterior celebró el esfuerzo del programa educativo de llevar a cabo eventos como este en el marco del Día del Estudiante. Al dar la bienvenida la responsable del Programa de la Licenciatura en Nutrición, Rosaura Medina Larios agradeció la hospitalidad de las autoridades de la Unidad Académica de Derecho, y expresó que hay muchos factores que tienen a México contra la pared en lo que se refiere a la salud, como la obesidad y problemas cardiovasculares, los cuales tienen que ver con la educación nutricional. Al hablar de los conflictos comerciales de la salud indicó que son definidos como sistemas, prácticas y vías a través de las cuales los actores comerciales impactan la salud y la inequidad. Añadió que el esfuerzo que se hace de salud afecta a otros intereses y quienes protegen estos intereses se vuelven un obstáculo para lograr el avance necesario. Los intereses comerciales de la industria están en inmersos en el ámbito científico, los medios de comunicación, financiero, legislativo y en agrupaciones frontales. La industria cuenta con cuatro estrategias como la de rechazar la implementación de políticas contrarias a sus intereses económicos; dividir, dividen la opinión pública y de profesionales de la salud; desviar, desvían la atención de la problemática a otros factores y negar, niegan la evidencia científica. Véjar Rentería concluyó que la industria de bebidas y alimentos ultraprocesados ha actuado como una de las barreras que impiden el avance en las principales políticas de salud pública para prevención de enfermedades crónicas. En el evento se contó con la presencia de la coordinadora del Programa Institucional de Mentorías y coordinadora de la Universidad Promotora de la Salud del Centro de Aprendizaje y Servicios Estudiantiles (CASE), Berenice Alejo Mayorga; de la coordinadora educativa de Nutrición Cinthia Ivette Campos Ramos y la coordinadora de Tutorías, Anahí Anguiano Maldonado.