Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Exclusiva
La puesta en marcha del nuevo modelo fue muy apresurado, docentes no contaban con apoyos necesarios
01:50 lunes 25 agosto, 2025
San LuisLa percepción de los docentes sobre los modelos educativos de la Nueva Escuela Mexicana tiene contrastes positivos y negativos. Por un lado, valoran positivamente la propuesta y sus ideas acerca de los principios humanistas, de igualdad de género, solidaridad, enfoque comunitario, justicia social y derechos humanos, explicó Maura Rubio, directora de Investigación de Mexicanos Primero, quien presentó los resultados del reporte "Voces desde el aula", estudio recogido a partir de entrevistas y grupos de enfoque, con un trabajo de campo con la idea de explorar cómo los docentes perciben el logro de los objetivos de la educación. En este sentido, Campos resaltó que la comunidad de docentes también valora la autonomía profesional en el aula, un concepto que consiste en permitir a profesores y profesoras la toma de decisiones acerca de lo que se enseña. "La Nueva Escuela Mexicana dio mucha libertad a los docentes: pone énfasis en el aprendizaje basado en proyectos, esto es realizar actividades prácticas para el desarrollo de propuestas, investigación o indagación, y los profesores tienen la posibilidad de definir qué contenidos enseñar a partir, desde luego, de ciertos lineamientos", agregó. En contraste, y sin minimizar el visto bueno al planteamiento teórico del nuevo modelo educativo, Maura Campos aseveró que el cómo se llevó a la práctica es lo que no resultó bien. Los docentes consideran que la puesta en marcha de la Nueva Escuela Mexicana fue muy apresurada, no contaban con apoyos necesarios, no hubo plan de estudios impresos -la directora recordó que no toda la comunidad docente tiene acceso a internet o computadoras en planteles o casa-, los libros llegaron tarde y en cantidad insuficiente.
Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H Otra dificultad a la que se enfrentaron, externó Campos, fue a la idea de desarrollar proyectos, ya que ahora se requiere la participación activa de la familia e integrantes de la comunidad, por lo que se requiere más tiempo y planeación didáctica. Ante ello, la directora de Investigación de Mexicanos Primero aclaró que, si bien la Unesco promueve la interacción de diversos actores de la sociedad para el desarrollo educativo, lo que aquí se señaló es la implementación del modelo. "¿Cómo lo llevas a la práctica cuando no hay bibliotecas actualizadas, no hay conexión a internet, los profesores no recibieron formación en Escuelas Normales antes de la implementación del modelo, no conocían bien el plan de estudios ni los libros de texto?", cuestionó Maura Campos, quien instó a las autoridades a ser menos distantes y prestar más apoyo a docentes, quienes expresaron sus experiencias en el estudio y resolvieron los retos como pudieron.