Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
¿El tiempo pondrá las cosas en su lugar? No dude, desgraciadamente así será …
00:03 viernes 14 julio, 2023
Colaboradores
Durante las últimas semanas he escrito al respecto, este tema sigue estando en la palestra y, perdone mi necedad en incidir en situaciones presumibles para unos, cuestión de suerte para otros, cuenta con un enfoque equivocado. Una vez más , lejos de mostrar mi aberración por la política federal y el circo mediático al que me niego a acostumbrarme, la relación cambiaria entre peso y dólar es mal leída llevando a conclusiones complejas y mal fundamentadas.
Ver a las “corcholatas” morenistas saltarse leyes democráticas básicas ante el amparo presidencial, provoca caer en el análisis de discursos populistas como el de la apadrinada Claudia Sheinbaum que, ante su pregunta, “¿dónde están los que decían que el dólar estaría a 20?”, obliga a la presencialidad y respuesta: ¡Estoy aquí, y opino lo mismo!
Es cierto que el peso mexicano ha mostrado una notable resistencia frente al dólar estadounidense, gracias a un entorno global marcado por la debilidad de otras monedas y situaciones externas, pero también es lógico que ante la atípica situación, encontramos interrogantes sobre la sostenibilidad de esta fortaleza a largo plazo. Como analista de mercados, considero las situaciones externas y los factores económicos que impactan en la relación entre el peso y el dólar, garantizando que en los próximos meses, volveremos a una “triste” realidad competitiva de divisa.
Entiéndame por favor, deseo equivocarme, promover el crecimiento económico nacional alineado a políticas resolutorias y pedir disculpas por mis análisis fallidos… pero eso no va a pasar. El apretamiento monetario en Estados Unidos desencadenará una corrección cambiaria similar a la ocurrida durante el ciclo anterior de alza de tasas por parte de la Reserva Federal. Esto pondrá en riesgo la fortaleza actual del peso mexicano, evidenciando como, para lo bueno y malo, los factores externos influyen en la relación peso-dólar.
La política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos es un factor crucial a considerar, la rapidez y la magnitud del ciclo de apretamiento monetario de la Fed, así como la reacción de la política monetaria en México, propiciarán una corrección depreciatoria del peso mexicano.
Mientras tanto, muchos seguirán promoviendo un tipo cambiario que, por errores o aciertos, pone a México en una posición que ya debería contar con estrategia de mantenimiento. El tiempo, recuerde!, el tiempo… salud, seguridad, gasolina, inflación, tasas de interés, corrupción, desaparición de órganos autónomos y todo lo que se le ocurra, opacados por un tipo cambiario temporal que es presumido como medalla olímpica.
Esto ya lo vivimos, ¡pero no aprendemos!; el ciclo experimentado por el peso mexicano durante la crisis de 2009, con una depreciación inicial seguida de una revaluación y, finalmente, una depreciación similar a la inicial, es una referencia histórica que invita a considerar como los movimientos de las divisas pueden ser volátiles y sujetos a cambios bruscos en un corto período de tiempo, para lo bueno y malo. ¿Dólar debajo de los 17´s vs Dólar apreciado sobre los 20´s?
La cautela y el análisis constante son fundamentales para tomar decisiones informadas en los mercados financieros, analizando temas que moverán el tipo cambiario, con escenarios en los que el subsidio para la producción compensatoria ante la falta de maíz estadounidense, puede ser el detonante para un caos a corto plazo.
Ante un tamaño de mercado considerable, aspectos económicos evidentes y la falta de soluciones equilibradas, la pésima idea de ponerse con Sansón a las patadas no es nacionalismo, es una medida popular con presunciones erróneas al equiparar una economía estadounidense, su capacidad de recuperación y volumen, con una mexicana que requiere de múltiples ajustes internos para poder presumir, éticamente, la competitividad cambiaria. Columnista en #Globalmedia desde el 2018
Escribe sobre economía y politica nacional e internacional.
Economista, Doctor en Adminstración con experiencia en Mercados
Financieros.